viernes, 29 de marzo de 2013


LA BIOTECNOLOGÍA PUEDE BRINDAR ALIMENTOS MÁS SANOS
Las plantas transgénicas que se cultivan actualmente fueron desarrolladas con el fin de mejorar las características agronómicas de los cultivos. Pertenecen a este tipo de desarrollos el maíz y el algodón resistentes a insectos y la soja tolerante a herbicida.
Sin embargo, ya se aproximan otro tipo de cultivos transgénicos, que son aquellos que brindan alimentos con propiedades nutricionales mejoradas o modificadas. Gracias a la biotecnología podemos introducir genes nuevos en una planta o bien modificar los ya existentes.
Así, se puede lograr que una planta fabrique sustancias que antes no fabricaba, o que fabrique más de lo que nos hace bien o que fabrique menos de lo que nos hace mal.
Ejemplos:
Tomates con mayor contenido de licopeno: el licopeno es antioxidante, neutraliza los radicales libres que se producen en el organismo y que llevan al envejecimiento celular y al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Arroz dorado: a este arroz se le agregaron los genes necesarios para producir beta caroteno, el precursor de la vitamina A. El arroz dorado podría mejorar la salud de millones de chicos, sobre todo en Asia, que sufren de ceguera y cuadros intestinales y respiratorios graves asociados a la deficiencia de esta vitamina.
Mandioca (yuca) con menor contenido de glucósidos cianogénicos: la mandioca es una fuente importantísima de hidratos de carbono en todo el mundo y contiene glucósidos cianogénicos, que provocan una enfermedad degenerativa en las personas si la comida no es procesada correctamente antes de su consumo.
Si bien los productos de esta segunda ola todavía no se comercializan, muchos están siendo evaluados como alimento para el consumo humano y animal, e incluso algunos ya están listos para ser comercializados. Un ejemplo es la soja cuyo aceite contiene una mayor proporción de ácido oleico.
¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?
La Biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Su historia se remonta a la fabricación del vino, el pan y el queso (biotecnología tradicional), que se basa en la capacidad fermentativa de ciertos microorganismos.
Más tarde, los microorganismos y sus productos se usaron (y se siguen usando) en otros procesos industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del papel y producción de antibióticos.
La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro.
De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes.
Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso.
La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una toxina que mata a la larva de un insecto (el barrenador del tallo) que normalmente destruye los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta toxina y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.

Fuente: La Gaceta Alimentaria.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.