miércoles, 22 de mayo de 2013

Columna: El encanto de Colombia, 2da parte


Por Enrique Villegas, CEO EVT
Enrique-Villegas.Matri_.Leticia.Mas-Cerca-224x300Era el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando un grupo de japoneses tras haber leído la novela “La María”, escrita en 1867 por Jorge Enrique Isaacs y quien narra en medio de sus historias de amor, las maravillas o magias detrás de las montañas, valles y demás parajes de esta región deciden emprender viaje a estas tierras. La importancia de esta migración japonesa, es que con su llegada al Valle del Cauca, se parte en dos la historia agrícola de esta región. Se dice que había una agricultura antes y otra es la historia después del cambio cultural introducida por ellos.
Refiero esto, pues en el artículo anterior quise que los lectores viajaran un poco al interior de Colombia y empezaran a entender que a través de su geografía se encuentran las diversas razones que nos hacen un país multicultural, lleno de riquezas humanas, físicas y materiales. Riquezas que por demás aún están ahí, y esperando ser redescubiertas en unos casos o reinventadas en otros.
Colombia está dividida en 6 regiones que las vamos a ir conociendo poco a poco en la medida que realicemos nuestro vuelo para así ir comprendiendo el desarrollo agrícola y agro industrial. Son ellas: La Insular que comprende las Islas de San Andrés y Providencia con su mar de los 7 colores, el Caribe, Andina, Pacífico, Orinoquia y Amazonia.
La agricultura ha jugado a través de la historia un papel preponderante en el desarrollo del país. Hoy aún, es una agricultura cerrada a los colombianos. Recuerden que les ha narrado la oscuridad en la que hemos estado por más de 50 años y por las diversas razones expuestas nos ha llevado a tener una agricultura sólo para colombianos. Entenderán entonces que tenemos plantados una gran diversidad de productos para satisfacer todas las necesidades. No sólo de pan coger en los predios pequeños sino a escalas importantes. Ahora bien, como no podemos ser tan buenos en todo, hay sectores de la agricultura que no alcanzan a producir lo que nuestras agro industrias requieren y debemos recurrir a altas importaciones para satisfacer estas demandas. Un ejemplo es el sector de los alimentos balanceados en donde el sub sector pecuario ha crecido en la ultima década en consumo per cápita para el pollo el 48% y 32% en el huevo además de los crecimientos en la ganadería bovina y porcina.
Este ejemplo, ha traído y traerá grandes transformaciones en nuestra agricultura de granos. Países con mayores extensiones y potenciales de tierra arable que Colombia, que aprovechan las escalas de producción, tecnificación, utilización de practicas de agricultura de precisión, especialización en los cultivo, los consumo del mismo país productor, logística, estacionalidad de las cosechas y las agro industrias desarrolladas, seguirán marcando una diferencia abismal contra nuestras explotaciones.
Las regiones Caribe, Andino y Pacífico deben realizar que no son capaces de producir los alimentos a los precios que se pueden adquirir en el mundo. Esta situación o hecho fue, y sigue siendo un aspecto importante para el país y que se debe mirar con detenimiento ante otras situaciones similares. Difícil es competir contra agricultores de soya, trigo o maíz que siembran en algunos casos extensiones superiores a las 30.000 hectáreas.
Obviamente, esta perspectiva no es tan interesante para los cultivadores de maíz, soya y sorgo quienes de alguna manera se resisten a entender esta situación. Pero no hay que perder de vista que las escalas son las escalas y hoy día en el mundo las consolidaciones de agricultores son el pan de cada día, entonces, es un tema que estará sobre la mesa para que lo tomen quienes se encuentran en ese sub sector de la agricultura colombiana.
Afortunadamente estos son cultivos de ciclo corto y en sólo 6 meses muchas cosas cambian. El clima, el jugador imperdonable que mueve la balanza en varios sentidos, puede pasarle la cuenta a una región o país en beneficio de otros. No hay que perder de vista y debemos es estar muy atentos en aspectos como la biotecnología, híbridos más adaptados al trópico, trabajar de manera sostenible para tener fuentes de agua seguras o protegidas que faciliten las posibilidades de irrigación y con la disposición de moverse, y hacer cambios de cultivos tan pronto las cosechas de estos grandes jugadores de tengan un traspiés.
La región de la Orinoquia ha venido teniendo una trasformación agrícola de importancia. Pasó de ser una región de vastas extensiones de terrenos de sabanas, con suelos ácidos y ricos en aluminio, con hatos muchas veces sin cercas y separadas limítrofemente por ríos con ganadería extensiva y en su mayoría con pastos nativos. Brasil, que tiene en su Cerrado condiciones similares a las de Colombia viene en las ultimas 2 décadas trabajando y desarrollando tecnología para adaptarla a este tipo de suelos.
La reconversión entonces de estas áreas esta empezando a tomar forma y una nueva dinámica. Con el paso de los años las fincas han venido sufriendo una división material pasando de grandes extensiones a moderadas lo que ha generado un comercio inmobiliario activo e interesante. Los Llanos Orientales como se llama comúnmente a la Orinoquia, agrícolamente, se ha ido sectorizando y aparecen múltiples siembras.
Los cultivos mas relevantes son: los forestales, el Caucho; la palma africana con sus agro industrias para la producción de aceite, grasas y biodiesel; la caña de azúcar que iniciaron siembras hace casi una década con el acompañamiento de Cenicaña (Centro de Investigación de Caña de Azúcar de Colombia) y ya se encuentra en funcionamiento el primer ingenio alcoholero para producción de etanol; arroz; maíz y soya. Estas 3 últimos cultivos han venido desarrollando bajo los lineamientos y tecnologías de lo que hoy esta haciendo Brasil y su desarrollo liderado por Embrapa.
Otro factor sobresaliente tiene que ver con la introducción de semillas de pastos mejorados, desarrollados e introducidos por el CIAT (Centro Internacional para la Agricultura Tropical). Muchas de estas pasturas se han establecido en asocio con Silvapoastoreo realizados por CIPAV. Ya con mejores pastos, también llegan mejores ganados por lo que la renovación genética no se ha hecho esperar. A los criollos se les ha introducido genes de Cebu (Bos indicus) y en algunos casos de ganados europeos y americanos.
El desarrollo vial de esta vasta extensión de terreno de alrededor de 750.000 mt2 esta complementándose con el desarrollo del trasporte fluvial. La región cuenta con ríos de gran envergadura y con buena navegabilidad en épocas del año y todos ellos desembocando al Río Orinoco que es el No. 9 en importancia en Sur América. Por este río es que se le reconoce a la región su nombre.
Si los japoneses en la pos guerra se atrevieron a cruzar el Pacífico en busca de un sueño e encontrar los parajes y paisajes narrados por Isaacs, hoy Colombia tiene una nueva frontera para desarrollar y reinventarse en cultivos de extensión. Esto igualmente de la mano del desarrollo petrolero que es muy importante en esta región.
Otro cantar será, el desarrollo de las demás regiones muy diversas en topografía, en donde vive el 75% de la población y que estaremos analizando cada una de manera individual próximamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.