sábado, 11 de mayo de 2013


Crecen las exportaciones frutícolas y los problemas de financiamiento
Si bien los valores que se consiguen para la fruta del Valle en los mercados externos (tanto ultramar como Brasil) son positivos, la falta de liquidez genera mucha incertidumbre en la región.





Las exportaciones frutícolas regionales hacia los mercados de ultramar alcanzaron, al cierre de este primer cuatrimestre, las 273.446 toneladas.
La cifra, según publicó Rionegro.com.ar, refleja un crecimiento del orden del 26% en relación con los embarques consolidados para esta misma fecha del año anterior. Así lo indica un reciente informe elaborado por la terminal portuaria Patagonia Norte. Las estadísticas destacan que las ventas de peras totalizaron algo más de 208.000 toneladas, cerca del 29% más respecto de los datos consignados del primer cuatrimestre del 2012. Esta especie concentró el 76% del total de los embarques frutihortícolas de la región.
Respecto de las manzanas, el informe da cuenta de que se exportaron a la fecha de corte algo más de 62.000 toneladas, un 22% más respecto de la temporada anterior.
Los datos volcados pertenecen a los embarques regionales que partieron por el puerto rionegrino de San Antonio y el de Bahía Blanca, no contemplando las salidas por el de Buenos Aires y Puerto Madryn.
"La temporada se está desarrollando tal como se esperaba. La falta de fruta en el hemisferio norte, sin dudas, ayudó a la colocación de nuestra producción. Si bien hay algunos mercados que muestran una fluidez algo lenta en relación con la salida que tiene la fruta de las cámaras, en general el comportamiento de ultramar es positivo", confió uno de los operadores regionales al ser consultado por el tema.
Rusia, que era uno de los mercados sobre los que existían ciertas dudas, remontó estas últimas semanas, lo que genera cierta tranquilidad a los empresarios regionales. "La temporada ya está echada. Sólo faltan definir los ajustes que se puedan hacer sobre la fruta", remarcó uno de los ejecutivos de la principal exportadora de la región.
Por primera vez, Holanda pasó a liderar las compras como principal destino para las manzanas de la región. Según los datos de Patagonia Norte, en este primer cuatrimestre del año se destinaron hacia este mercado 14.238 toneladas de manzanas, cifra que refleja un crecimiento del 86% respecto del mismo cuatrimestre del 2012. Como segundo destino en importancia se ubica Argelia, con compras por 12.710 toneladas, un 14% más en comparación con las cifras de la temporada anterior. Rusia pasó a ubicarse como el tercer mercado de nuestra oferta exportable con compras por 11.984 toneladas, es decir un 4% por debajo de lo consignado en el 2012.
En peras, la situación es algo distinta. Rusia lidera, como destino de nuestra oferta exportable, con amplitud las compras del Valle. En estos primeros cuatro meses importó algo más de 70.000 toneladas –un 25% más que el año anterior–, seguido por Holanda con cerca de 45.000 toneladas (63% más) e Italia con importaciones por 31.500 toneladas, un 27% arriba respecto de los números de la temporada anterior.
Problemas de financiamiento
Si bien los números que se consiguen para la fruta del Valle en los mercados externos (ultramar y Brasil) son positivos, la falta de liquidez genera mucha incertidumbre en la región.
Los anticipos por las ventas de la fruta regional en el exterior durante esta temporada no terminaron de compensar los altos costos que muestra la actividad. Esto está generando un serio problema de financiamiento en todo el sistema frutícola regional, ya que se le suman a este escenario la falta de dólares que no aportó la industria de concentrados este año y las mayores restricciones crediticias definidas desde el sistema financiero nacional, producto de los desajustes inflacionarios y el despegue del dólar blue en estos últimos meses.
Pero esto ya no afecta sólo a la economía frutícola. La agencia calificadora de riesgo Moody's advirtió esta semana que "la mayoría de las empresas argentinas presenta débiles perfiles de liquidez". Sin embargo, señaló que muchos sectores "todavía mantienen el acceso a la financiación bancaria y no están comprometidas a corto plazo en el mercado local de bonos que se mantiene estable".
La agencia remarca que "esta debilidad en su mayor parte refleja los problemas sistémicos de la economía local, de los mercados de crédito y de capital, incluyendo la limitada disponibilidad de financiación a largo plazo".
Para mitigar esos factores, las empresas buscan un mayor apalancamiento con sus proveedores y mantienen mayores saldos de efectivo en relación con su deuda de corto plazo. En el Valle, muchas son las empresas que tienen dinero en efectivo insuficiente respecto de los vencimientos de deuda a corto plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.