lunes, 22 de julio de 2013

La poscosecha de la pera aborda nuevas estrategias”

  • Actualmente se desarrollan metódos que permiten conocer el estado sanitario de los frutos antes de verse los síntomas visibles de podredumbres
DOCUMENTO
La Jornada Poscosecha que se realiza todos los años en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrícola de Lleida, España, en el actual, en su XII  edición, estuvo centrada esta vez en la pera; la desaparición gradual de los antiescaldantes clásicos (DPA y etoxoquina) plantea retos para el control de esta fisiopatía que ocupa a científicos, técnicos y productores desde hace ya tiempo

El cultivo y la poscosecha de pera en el mundo
La pera ocupa en el mundo 1,5 millones de hectáreas y se producen 23,8 millones de toneladas, de las que 15,6 millones se producen en China. Sin contar este último país, la producción de España ocupa el 4o lugar en volumen: USA produce 750.000 toneladas, Argentina 702.000, Italia 771.000, España 450.000. Le siguen Holanda, Bélgica, Portugal y Francia (datos de Faostat). La tendencia a nivel mundial en la producción es que crecen las producciones de peras, pero estas predicciones se basan tan solo en el crecimiento de China; Europa y el resto del mundo están estabilizados.

El consumo en España es de 8 kg/habitante/año, la mitad prácticamente que en Italia, donde es de 15 kg/hab/año. La buena noticia es el potencial de crecimiento; la mala, que las estadísticas muestran un descenso en el consumo de todas las frutas de mayor volumen (manzana, pera, melocotón), pero no en el caso de la cereza y del albaricoque en que el consumo es al alza. (ambas se comen a bocados). Bien es cierto que en el caso de la pera, remontar el consumo implica una educación al consumidor para que esta fruta sea comida en el punto justo de maduración requerida por el consumidor y no después de su compra como ocurre con otras frutas.

Ignasi Iglesias, autor de “hacia adónde va el consumo de fruta”, y a modo de resumen, explicó en la jornada del IRTA, que cada país productor de peras cuenta con unas pocas variedades pero muy específicas y bien conocidas por el consumidor y por la cadena de valor, la mayoría de ellas obtenidas en Europa en los siglos XVII y XVIII como ‘Conference’, ‘Williams’, ‘Decana del Comicio’, ‘Guyot’ o ‘Abate Fetel’. Es por ello que el consumidor de pera representa un pequeño nicho de mercado que conoce bien las variedades y apenas ha habido innovación varietal con éxito de introducción a escala comercial, ni tampoco se la espera.

En el Hemisferio Sur, la producción de pera está liderada por Argentina.  Es un factor común el hecho de que las variedades que se utilizan en el mundo tienen, en un 90%, más de 200 años en el mercado, y se cumple que en cada país, con 3 variedades se cubre sobre un 80% de la producción. Las variedades bicolor son apreciadas en todo el mundo.  En España Conferencia es casi un 41%, Blanquilla un 18, Williams un 10, y tanto Limonera (= Guyot) como Ercolini en torno a sendos 9%.

Una de las imágenes que mostró el ponente fue una plantación en Bélgica, que llama la atención por el aspecto de sus huertos, en alta densidad y con árboles que en su parte más alta, se cosechan estirando el brazo. En este país se están quitando manzanos para poner perales en alta densidad, un 88% son Conference, con producciones de 70 toneladas por hectárea. Hay unos 2.000 a 3.000 árboles por hectárea, sobre membrillero.

El período de poscosecha para los principales cultivares de España es agosto a marzo para Blanquilla, agosto a mayo para Conference, agosto a febrero para Abate Fetel, y julio a diciembre para Limonera y Ercolini.

En este sentido, en la poscosecha de algunas frutas, entre ellas las peras, Las alternativas a los fungicidas químicos incluyen las sustancias naturales y los agentes de biocontrol.

Más allá de si la prohibición, especialmente de la difenilamina, DPA, se basa en motivos científicos o de cumplimiento / incumplimiento de normas, los cambios tecnológicos a que está llevando la imposibilidad de contar con las herramientas (agroquímicas en este caso) hasta hace poco disponibles,  son una demostración palpable de la importancia de la legislación en el avance de las tecnologías

Lucha fitosanitaria
La gama de opciones de lucha fitosanitaria con la que se encuentran los fruticultores está cambiando y deben enfrentarse a nuevas exigencias para los registros que se basan en legislaciones desarrolladas históricamente para agroquímicos convencionales, y en muchos casos, la falta de familiaridad de los funcionarios con la nueva oferta de medios de lucha sanitaria, a lo que se suma su característica parsimonia resolutiva de empleados públicos.

Algunas  empresas de fitosanitarios clásicos tienen productos de aplicación en campo con efecto en poscosecha, como es el caso de Basf para algunos cultivos, y también algunas de éstas empresas de fitoquímicos han comprado a empresas dedicadas al control alternativo. Es el caso de las adquisiciones, por parte de Bayer, de Agro-Green, de Israel; Agraquest, de USA, y Prophyta, de Alemania. Basf compró Becker Underwood, USA;  Syngenta hizo otro tanto con Pasteuria Bioscience, USA. CBC compró Intrachem, que cambió su nombre a Biogard.

En la actualidad se trabaja en el desarrollo de métodos que permiten conocer el estado sanitario de los frutos antes del desarrollo de síntomas visibles de podredumbre.

La IV gama de fruta avanza ... piano piano
IRTA –UdL se ha sumado las investigaciones en mínimamente procesados o IV gama. Su programa cuenta con 17 investigadores, del IRTA y profesores de la UdL, además de 18 técnicos de soporte y 8 estudiantes de doctorado, que comparten los objetivos de aplicar el conocimiento científico y técnico de manera integrada en al ámbito de la fruta, desde la recolección hasta el consumidor.

El IRTA está bien provisto el de equipos para realizar ensayos a escala real de cocina al vacío, pasteurización y esterilización, liofilización, deshidratación, congelación (estos equipos están disponibles en el nuevo Fruitcentre, de Lleida), altas presiones, microondas, radiofrecuencias, pulsos lumínicos (disponible en el CENTA, de Monells), y sendas plantas piloto para IV y V gama.

El artículo de la jornada Poscosecha de la pera
En el documento disponible a la demanda en Publicaciones sobre “la poscosecha de la pera aborda nuevas estrategias” realizado por Alicia Namesny se recogen los aspectos más destacables de la XII jornada técnica de poscosecha de la UdL e Irta en Lleida, España

En el documento se informa del libro de la poscosecha de la pera, manzana y melocotón; la poscosecha de pera en el mundo, los límites máximos de reisduos y las experiencias en atmósferas con estrés de oxígeno para luchar contra la escaldadura, el 1-MCP como aliado en la conservación de peras y cómo detectar los podridos antes que ocurran en estas frutas

Informaciones relacionadas
El documento "la poscosecha de la pera aborda nuevas estrategias" está disponible a la demanda en la sección de Publicaciones del portal Poscosecha y del GrupoTHM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.