jueves, 22 de agosto de 2013

Actualidad Agropecuaria en la Patagonia.-

Está listo el moderno edificio del Senasa en Roca

El imponente y moderno edificio que albergará, en breve, al Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ya tomó más que forma y color. Está terminado. Con más de 1.200 metros cuadrados de construcción y una inversión que gira en torno a los $10.000.000, la futura sede del organismo –en el barrio Los Olmos– sólo espera su turno para el estreno.
Oficialmente no se informaron fechas, pero pudo conocerse que la apertura será en el corto plazo. De hecho, el edificio ya cuenta con todo el mobiliario –flamante y moderno– instalado, está siendo limpiado a fondo y hasta comenzó a ser decorado bajo la estética propia del organismo sanitario. Corrió el rumor en los últimos días de que se pretende formalizar su apertura en el eventual caso de que la presidenta Cristina Fernández visite la región, pero aún no existen confirmaciones al respecto.
La construcción, asentada en un generoso terreno de una superficie aproximada de 35 por 35 metros en calle Lisandro de la Torre y Posadas, cuenta con una planta baja y dos pisos, también un sector de máquinas y fue diseñado con el fin de continuar –en una etapa posterior– con la construcción para albergar otras áreas.
Allá por el 2011 se había anunciado la construcción de la nueva sede, durante la intendencia de Carlos Soria. El municipio cedió el terreno para el nuevo espacio que será la base operativa y logística de las coordinaciones de Protección Vegetal, Sanidad Animal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en las provincias de Río Negro y Neuquén.
Actualmente las oficinas del Senasa se encuentran en calle 9 de Julio, en pleno centro, en un inmueble alquilado, pero una vez inaugurada la sede propia, los más de 30 trabajadores que se desempeñan allí se mudarán al moderno edificio, que se comenzó a levantar en marzo del año pasado.
La estructura muestra un frente vidriado, amplios ventanales y concentra la mayor parte de sus espacios para oficinas, salas de reunión y boxes destinados para la atención al público. Cuenta con ascensor, un comedor y un patio interno.
Según pudo saberse, en la planta baja funcionará la Mesa de Entradas, habrá espacios para las distintas áreas y un auditorio. En el primer piso, en tanto, desarrollaría sus tareas la dirección regional del organismo y las distintas coordinaciones que la integran. Más arriba se cuenta con una sala de máquinas y, en un futuro, se conoció, podría sumarse un piso más con el fin de instalar los laboratorios.-












ALFALFA DE LA PATAGONIA

EL NEGOCIO DE EXPORTAR PASTO


Una empresa de origen español vende en el mercado internacional megafardos de alfalfa argentina. Trabaja con toda la línea de equipos forrajeros de CLAAS.
La Argentina se caracteriza por sus exportaciones derivadas del campo. Llega a los mercados del mundo con una gran diversidad de productos y lo hace con volúmenes que posicionan al país entre los principales proveedores.
A todo eso, que ya es letra conocida, se le debe sumar un negocio que sigue creciendo: venderle pasto al mundo. Esto es lo que hace Alfalfa y Forraje de la Patagonia S.A. La empresa pertenece al grupo Osés que desde 1943 se dedica a la producción y comercialización de forrajes desde su sede matriz en España, ubicada en el Valle del Río Ebro, a la que sumó en 2007 su operación en la Argentina, inicialmente en Viedma, Río Negro, y luego emplazó su planta de procesamiento industrial en Bahía Blanca, Buenos Aires. Hoy, desde la Argentina, exportan 30.000 toneladas anuales y tienen una expectativa de crecimiento del 20% anual.
Oses BB 04 opt El negocio de exportar pasto
La actividad principal de la empresa es el deshidratado de forrajes, los principales productos comercializados son pacas, pellets y cubos deshidratados, pacas secadas al sol y, en estos momentos están desarrollando una línea de comercialización de semilla de algodón y pulpa de remolacha para dar un servicio completo a los clientes.
Gabriel Perrin, gerente de Alfalfa y Forraje de la Patagonia, explicó que “En la Argentina, además de la planta industrial de Bahía Blanca, contamos con un campo propio en la localidad de Pomona, en el Valle Medio del Río Negro, y otros arrendados en Viedma y San Javier, del Valle Inferior del Río Negro”.  En el campo de la empresa riegan 600 hectáreas por aspersión, a través de pivotes, y tienen planificado llegar a regar 3.000 en 5 años. En las 1.200 hectáreas de campos arrendados el riego es por inundación.
“En nuestro campo –agregó-, desarrollamos un proceso de inversión enfocado a la producción intensiva de alfalfa de primera calidad, con sistemas de riego de última generación y maquinaria de punta en henificación y movimiento de suelo”.
“Con los productores que nos proveen de alfalfa firmamos acuerdos a través de los que les ofrecemos un servicio de asesoría y capacitación técnica sobre los cultivos y sobre la utilización de la maquinaria específica para la confección de megafardos”, indicó Perrin. “Compramos alfalfa en todo el país -agregó-, siempre que las condiciones de calidad y logística sean acordes a nuestros requerimientos. Entre otros orígenes, procesamos alfalfa de Córdoba, San Luis, Mendoza, sur de Buenos Aires y La Pampa”.
De esta forma, cuidando todos los aspectos que les permiten obtener alfalfa de alta calidad, llegan a los mercados de Oriente Medio y esperan la apertura del mercado chino que actualmente está en etapa de intercambio técnico entre los organismos de control sanitario de ambos países. Los envíos se realizan con el forraje acondicionado en megafardos de 800 kilos de peso promedio, prensados y conformados a la medida de los contenedores.
Liner 1550 Villalonga 014 opt El negocio de exportar pasto
Quadrant 2200 opt El negocio de exportar pastoLa producción de megafardos a campo no solo permite asegurar una calidad óptima en el henificado sino también optimizar el transporte, la carga y descarga del camión, el almacenaje en la planta y también trabajar a nivel industrial, con una reducción en los costos muy importante, en toda la  cadena productiva. La empresa elabora megafardos de forraje en rama de alfalfa a través de una prensa estática de última generación, logrando aumentar el peso de los fardos provenientes del campo en hasta un 100%.
“Los mercados internacionales exigen altos estándares de calidad y son cada vez más rigurosos en este aspecto. China, por ejemplo, además pide la trazabilidad de lo que compra”, relata Perrin. Esta es la razón por la que la empresa pone foco en la calidad en todas las áreas de la producción: la elección del suelo, la implantación, las labores de recolección, el almacenaje, el transporte y, por supuesto, el procesamiento en la planta de Bahía Blanca. En cada uno de esas etapas, se controlan los parámetros ligados a los contenidos de proteína, humedad y fibra, entre otros.
Para alcanzar estos altos niveles de calidad también trasladan la exigencia a la maquinaria que emplean en el proceso. Trabajan con toda la línea forrajera de CLAAS. Utilizan las segadoras 3100 y 9100, los rastrillos Liners y las enfardadoras primáticas Quadrant 3200. Perrin justifica esa preferencia por la marca: “La línea de equipos forrajeros de CLAAS es de primerísima calidad y queremos producir en la Argentina forraje con la mejor maquinaria disponible”.
La planta de procesamiento se encuentra instalada en el Parque Industrial de Bahía Blanca, en un predio de 10 hectáreas en el que se construyeron 12.000 metros cuadrados de naves para el almacenaje y procesamiento de la alfalfa que va a exportación. Esas instalaciones garantizan la conservación de las características físicas del forraje. Allí también se encuentra la prensa electrohidráulica para la compactación de los fardos.
Esas instalaciones tienen la aprobación de la Aduana Argentina para la operación de consolidación y carga de contenedores, bajo el sistema conocido como “Operador en Planta”.
La inversión inicial de Alfalfa y Forraje de la Patagonia S.A. fue de 5 millones de dólares, otros 3 millones son los que se están ejecutando en ampliaciones de la capacidad de almacenaje de la planta industrial y en equipos de riego y maquinaria de alta tecnología para el manejo de forrajes.-






INTA considera estratégica la construcción de represas en el río Santa Cruz

"Las mismas permitirán el desarrollo de nuevos emprendimientos productivos en la región, con más y mejor trabajo e igualdad de oportunidades", señaló el vicepresidente del INTA, Francisco Anglesio, en referencia a las represas hidroeléctricas que se construirán sobre el río Santa Cruz en la provincia homónima. 

Se trata de las represas "Presidente Néstor Kirchner" y "Gobernador Jorge Cepernic", que generarán en conjunto 1.740 megawatts, para ser sumados al Sistema Interconectado Nacional. 


Anglesio ponderó el trabajo "de un Estado presente en cada rincón del país, de un proyecto político que supo interpretar las necesidades de la gente para brindar respuestas concretas. La construcción de estas represas es un hito para la soberanía energética y el desarrollo de la Argentina", afirmó. 


Consideró que "la construcción y puesta en funcionamiento de estas represas, son obras estratégicas que acompañan el crecimiento sostenido que nuestro país experimentó en la última década y que, además, sirven de pilares para el progreso de las próximas generaciones de argentinos". 


La estepa patagónica es uno de los siete desiertos más grandes del mundo, con 800 mil kilómetros cuadrados, lo que significa que el 80 por ciento de la región es árida o semiárida, "por lo que su rigurosidad climática condiciona las actividades productivas y exige un manejo eficiente del agua", concluyó Anglesio. 
El agua será el eje de Inta Expone Patagonia que se realizará entre el 4 y 6 de octubre en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut.-








Productores quieren hablar con Weretilneck

 

CIPOLLETTI (AC).- La Federación de Productores solicitó una reunión "urgente" con el gobernador Alberto Weretilneck, al que cuestionaron por no poner en marcha las medidas acordadas para el sector.

Los representantes de las cámaras que integran la organización coincidieron en la necesidad de que se reanude el diálogo con el gobierno provincial ya que, según informaron, muchos productores que fueron afectados por las tormentas de granizo no recibieron hasta el momento ayuda alguna y que otros tampoco han podido realizar la poda ni ninguna de las tareas culturales que se necesitan concretar en el invierno.

En un comunicado de prensa firmado por el presidente y el secretario de la Federación, Jorge Figueroa y Rubén Testa, se informó que la decisión de pedir un encuentro "urgente" con Weretilneck se tomó luego de "una extensa reunión" de comisión directiva en la que se analizó la problemática del sector.

"Muchos de los productores que fueron afectados por las tormentas de granizo no han recibido hasta el momento ayuda alguna. No han podido podar ni realizar ninguna de las tareas culturales que se necesitan hacer en el invierno. Nos preguntamos qué fruta tendrán este verano para cosechar. No ayudarlos ahora significaría dejarlos fuera de la actividad", insistieron.

Y recordaron que la Federación esperó "responsablemente" que se pongan en marcha las medidas coyunturales y las de mediano y largo plazo que fueron contempladas en el plan estratégico, debatidas, ampliadas y aprobadas.

En pocos días más, los productores deberán comenzar con la lucha contra las heladas.-










En el Senado y en Diputados debe hablarse de los productores rionegrinos
 La candidata a senadora del Frente Progresista, Magdalena Odarda expresó que la problemática de los productores rionegrinos debe ser tratada en el parlamento. En caso de llegar al Senado aseguró que si intención es llevar la situación para que se trate.



La candidata a Senadora por el Frente Progresista de Río Negro, Magdalena Odarda, expresó que es necesario que en el Senado se hable de nuestros productores porque "parece que están olvidados en el debate por los parlamentarios oficialistas ", cuestionó. Odarda subrayó que su intención es llevar las problemáticas de los productores rionegrinos al Senado, a través de la discusión de una serie de propuestas que han sido debatidas y consensuadas dentro de los espacios de este sector a lo largo de este tiempo con pocas acciones concretas. "Como en el resto del país, desde hace varios años las economías regionales arraigadas tradicionalmente en la cultura de las provincias, están sufriendo el abandono del Estado, mientras avanzan y se promueven proyectos a gran escala, extractivistas, de nuestros recursos naturales", consignó.
Detalló además que "el gobierno nacional está entregando la zona productiva rionegrina a cambio de la explotación petrolera de Gas y Petróleo no convencional", en alusión al avance de este tipo de actividad extractiva en el corazón de la región frutícola por excelencia del Alto Valle, precisamente en la zona de Allen.
"La discusión de la situación de nuestros productores debe llegar al senado. Por mi parte, a través del planteo de las propuestas que hemos hecho", declaró; entre las que destacó
"la creación de un régimen de transparencia para los productores frutihortícolas para la vinculación entre la producción, empaque, industria y comercialización de frutas en el país, el cual tendrá por objeto dar certeza jurídica a la relación entre las partes y acompañar la viabilidad del negocio en forma ágil y transparente; aplicable a la producción, empaque, industria y comercialización de las frutas.
Dijo que insistirá además, una vez electa como senadora nacional, en "la modificación de la ley nacional de Contratos Agrarios, y una ley de fomento de arraigo, que se basará en el arraigo de los jóvenes al medio productivo, el fortalecimiento de escuelas y residencias rurales, la generación de empleo, la movilización creadora y productiva de los jóvenes, el impulso de las economías regionales y la presencia fuerte del estado orientando y apoyando el crecimiento como así también, que se termine con el hostigamiento de la AFIP y los juicios del Banco Nación y del Banco Río Negro Residual".-









Gardés ratificó que se mantendrán los consorcios de regantes, pero sin un Estado ausente


Viedma.- (APP) El titular del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Juan Gardés, ratificó que la política del gobierno provincial sobre los sistemas de riego tanto del Alto Valle como en el Valle Inferior es que la operación y el mantenimiento siga a cargo de los consorcios de regantes. Aseveró que “si se organizan y se paga una alícuota razonable, y el Estado ayuda con subsidios, me parece que es lo mejor”. En cuanto al rol del Estado al margen de los consorcios, expresó que “no es ausente, para nada, el Estado subsidia, compra maquinaria, presta maquinaria para mantener los sistema de riego, hace mantenimiento de caminos rurales”. Ratificó además que con ayuda del Estado nacional se encararán grandes obras. Consideró que el cobro del canon en el Ato Valle es bastante alto, y no bajo como señaló un diario regional. Y en cuanto al consorcio del Valle Inferior, ratificó a la agencia APP que la intención es que se normalice y sea manejado por los productores.




Gardés explicó que “el servicio de riego del Alto Valle tiene más de 100 años” y “cuesta mantenerlo”
Indicó que el del IDEVI también cuesta operarlo y mantenerlo “pero es más moderno”, mientras que el del Alto Valle “es muy antigüo y mantenerlo es toda una proeza”.
“Esa proeza recae en consorcios de riego que son entidades privadas sin fines de lucro, manejadas por los propios regantes; tienen que operar y mantener el sistema”, explicitó.
Señaló que “esa es la política general que impulsa este gobierno, que esté l sistema en manos de los regantes, aunque sin fines de lucro”.
Reflexionó no obstante que “en el marco de una situación de la fruta que no es la mejor, aunque tampoco es la peor, hay algunas dificultades del cobro de canon”.
Indicó no obstante a la agencia APP que, a diferencia de lo que indica un reciente informe del diario Río Negro que habla de poca cobrabilidad, “los porcentajes de cobro en el Alto Valle son bastante altos, aunque es verdad que no tienen la regularidad de pagar del 1 al 5 cada bimestre”.
En cuanto al rol del Estado al margen de los consorcios, expresó que “no es ausente, para nada, el Estado subsidia, compra maquinaria, presta maquinaria para mantener los sistema de riego, hace mantenimiento de caminos rurales, porque los valles irrigados significan la mayor fuente de ingreso del PBI de la provincia”.
Más allá de la operación y mantenimiento del sistema, sobre las grandes obras de infraestructura que demanda la ampliación de las áreas bajo riego, indicó que “necesariamente esto lo tiene que hacer el Estado y sin el concurso del Estado Nacional es muy difícil hacerlo”.
Adelantó que tanto para el Alto Valle como el Valle Inferior “estamos trabajando en eso, son inversiones cuantiosas, son planes a largo plazo, lo estamos incluyendo dentro de un Plan Quinquenal de la provincia”.
Dijo que “hay equipos del DPA y de otros organismos trabajando en esto”.
Respecto a si los consorcios están en condiciones de seguir funcionando con cierta normalidad, indicó que “si se organizan y se paga una alícuota razonable, y el Estado ayuda con subsidios, me parece que es lo mejor”.
Reconoció no obstante a la agencia APP que “no es sencillo” porque tampoco el DPA está en condiciones financieras óptimas, y “no es sencillo obtener en tiempo y forma los dineros que coincidan con los plazos que requiere la producción”.
Aseveró que esto no implica que el Estado esté ausente, “ni de casualidad”, subrayando que “podemos tener falencias, pero no dejamos solos a los consorcios; estamos en continuo contacto”.
Respecto al futuro del Consorcio de Riego en el Valle Inferior, recientemente intervenido, explicó a la agencia APP que “le hemos pedido un informe al ingeniero Raúl Margiotta y tenemos que tener una reunión para ver cómo ha visto el sistema, tener su visión y tomar resoluciones, para que en algún momento pueda volver a funcionar el consorcio elegido por los productores”.
Hay que señalar que en un informe reciente del diario Río Negro ante el inicio de una nueva temporada de riego en el Alto Valle, se indicó que “el avance de las urbanizaciones sobre las tierras irrigadas, la contaminación de los canales con toneladas de basura arrojada por los vecinos de las distintas localidades y la falta de compromiso de los propios productores para mantener el servicio, ponen en jaque al sistema”.
Se menciona además que prácticamente la totalidad de los consorcios de regantes tienen serios problemas para ejecutar obras y realizar el mantenimiento sobre canales y desagües en función que hay un bajo cobro del canon.-











Hay 4.500 hectáreas sin uso sobre el río Atuel
En Mendoza, sobre el río Atuel, hay 4.500 hectáreas que no están en producción, un total de 226 chacras o inmuebles. Son parte de las 13.000 hectáreas que están bajo la lupa gubernamental en toda la provincia por estar incultas. Esas propiedades tendrían una superficie mayor a 10 hectáreas y fueran expropiadas o declaradas de utilidad pública por deudas impagas y exigibles que excedieran el avalúo fiscal, por tributos adeudados a la Dirección de Irrigación o la Dirección de Rentas. 
El dato surge en plena disputa entre La Pampa y Mendoza por las aguas del Atuel ante la falta de cumplimiento del convenio firmado en 2008 por parte de la provincia vecina y cuando desde la sociedad pampeana presiona al gobierno provincial para que se presente ante la Justicia para dirimir este conflicto. Esto ante la falta de respuestas por parte del gobierno de Mendoza frente a los reclamos de nuestra provincia. 
Las cifras fueron dadas a conocer por el diario San Rafael, de esa ciudad del sur mendocino, a raíz de que algunos legisladores locales volvieron a debatir sobre la creación de un Banco de Tierras de Mendoza, con el objetivo de recuperar aproximadamente unas 13 mil hectáreas abandonadas en toda la provincia. La mayoría de ellas se encuentran en el oasis sur, a la vera de los ríos Atuel y Diamante. 
Vale destacar que la iniciativa se había impulsado el año pasado y despertó bastante polémica. Ahora, el gobierno provincial, a través del Departamento de Irrigación, insiste nuevamente con la idea de un Banco de Tierras Rurales, que estará conformado por terrenos fiscales, tierras donadas o legadas al Estado y otros inmuebles rurales. 
De las hectáreas en cuestión, 4.500 están registradas en la cuenca del río Atuel, otras 4.500 en el Diamante, 2.500 en el Tunuyán inferior y 1.500 en el río Mendoza. En este sentido, 226 casos están sobre el Atuel, 115 en el Diamante y 71 en el Tunuyán. 
"Es preciso señalar que varias de las entidades intermedias -principalmente del sur- cuestionan la iniciativa, destacando que se estaría avanzando sobre propiedad privada y apuntan a la especulación inmobiliaria", afirma el diario San Rafael. 

Opinión local. 
El periódico mendocino consultó al titular de la Sociedad Rural de esa ciudad, Marcelo Serrano, quien señaló que "si las tierras se las van a expropiar a foráneos que las compraron y las abandonaron, estoy de acuerdo, pero no que se las saquen a los mendocinos que producen y se atrasaron en alguna cuota con Irrigación". 
Dijo además que "hay mucha gente que vino de afuera, de los Estados Unidos, de Buenos Aires o Córdoba, que compró terrenos y no volvió más. En ese caso puede ser una iniciativa interesante, pero no lo apoyamos si es para que se le quite la tierra a mendocinos que trabajan, ya que la falta de rentabilidad se nota", explicó. 
Y destacó: "Muchas veces, ante la falta de rentabilidad, se achica el gasto no pagando la cuota de Irrigación y luego haciendo un plan de pagos. Ahí no estamos de acuerdo en que se expropie". 
El dirigente rural agregó que "hay tierras perdidas que hay que ponerlas a producir y ahí sí vamos a acompañar", y remarcó que "el sur es el que más tiene problemas con tierras incultas, pero esto tiene mucho que ver con la rentabilidad y los fenómenos como granizos y heladas. El padrón del Diamante y Atuel marca mucho abandono de tierra, y ahora se repite en el Este". 
Finalmente, el titular de la Sociedad Rural local planteó: "Si se hace un banco de tierras que sea para gente que la vaya a trabajar, que no especulen. Si se expropian tierras queremos ver plantaciones de frutas y verduras, no un country o un barrio privado".-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.