jueves, 15 de agosto de 2013

Agricultura


Diversificar los cultivos de cobertura para superar los niveles de rendimiento

Destacan la necesidad de volver a las rotaciones de cultivos intensivos. Los productores australianos tienen que conocer y estudiar las limitaciones de sus suelo.
Una de las ultimas charlas del Congreso de Aapresid, la dio un productor australiano que fue pionero en Siembra Directa en su pais.
“En Australia Occidental el incentivo de la Siembra Directa es muy importante y en la actualidad en mí país el 95 por ciento utiliza este sistema”, expresó el productor y consultor australiano Bill Crabtree en el inicio de la conferencia dictada cerca del mediodía en la última jornada del XXI Congreso de Aapresid que se realiza en Rosario.
El productor hizo un pormenorizado análisis de cómo sus antecesores labraban la tierra y comparó la situación con que lo que tuvo que realizar en su propio establecimiento agropecuario: “Yo mismo hago la siembra y cosecho. En mi tierra tuve que hacer mucha limpieza antes de comenzar con la Siembra Directa. Mi cultivo prioritario es el trigo y nuestra problemática es que en Australia Occidental continúa siendo una zona de muy seca”, recordó Bill Crabtree.
Con respecto a esa problemática, Crabtree explicó que realizó varias experiencias y estudio en diferentes maneras de conservar el agua en el suelo e indicó en ese aspecto la necesidad de “volver a las rotaciones de cultivos intensivos y diversificar los cultivos de cobertura para poder mantener o superar los niveles de rendimiento”. También comentó que los productores australianos tienen que conocer y estudiar las limitaciones de sus suelos “ya que hay que adaptarse a los cambios que se producen en el tiempo”.
Bill Crabtree, productor y asesor del occidente de Australia hizo una comparación con el trabajo que hacen los productores canadienses con la Siembra Directa. “Es muy parecida a como trabajamos nosotros pero he observado que ellos trabajan con materia orgánica y los rindes son algo diferentes”. Más allá de que en Australia es considerado el pionero de la Siembra Directa,
Crabtree indicó que el sistema de labranza cero “es muy bueno pero tampoco es la panacea porque nosotros seguimos necesitando de ese factor esencial que son las lluvias y sobre todo en nuestra zona que viene sufriendo sequías permanentes”. Sin embargo, el productor australiano contó que en su establecimiento se realizaron múltiples ensayos y estudios costosos con diferentes cultivos de cobertura. “Llegamos a la conclusión de que en nuestra tierra los cultivos de cobertura resecaban el suelo y esto provocaba un costo financiero demasiado alto”, expresó Crabtree y a modo de conclusión sostuvo: “Con las sequías que venimos sufriendo en Australia, la Siembra Directa en mi país ha salvado a la agricultura, por ese motivo tenemos que seguir apostando al compromiso y a la determinación de los productores”.





El mercado de trigo continuará ajustado

La presión estacional, la caída del maíz, la fuerza del dólar frente al otras monedas y la retracción de la demanda para forraje son los principales fundamentos.
Los futuros de trigo cotizantes en mercados norteamericanos mantuvieron una empinada tendencia bajista durante el último mes, acercándose el viernes a los u$s 230/ton en la posición de entrega cercana en Chicago. Este valor marcó recientemente un mínimo de los últimos 13 meses en aquella plaza, cayendo en cuatro de las cinco ruedas de la última semana.
La presión estacional por la trilla en el hemisferio norte, la persistente caída de los precios del maíz, el fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas y la retracción de la demanda de trigo para forraje son los principales fundamentos por detrás de las bajas del mercado. Ante este panorama, a nivel internacional se observa mayor competencia entre países exportadores por ganar mercados como los del norte de África, donde la voluntad política busca –con poco éxito- reducir la dependencia de importaciones.
La evolución de las variedades de primavera es muy favorable en Estados Unidos, donde el USDA ubicó en 68% la proporción del área que mantenía condiciones buenas o excelentes hasta el último domingo. Casi la totalidad del trigo ha completado sus espigas, siguiendo una pauta de desarrollo similar a la habitual. La única amenaza a futuro es la posibilidad de que heladas tempranas impacten sobre las últimas etapas de la fase reproductiva, un escenario al que algunos pronósticos le asignan cierta probabilidad.
En Europa, en tanto, el clima más seco de las últimas semanas ha mejorado las condiciones de los cultivos, atenuando los temores de pérdida de calidad comercial entre los países exportadores. Según distintas estimaciones, la cosecha de la Unión Europea podría experimentar un salto interanual del 8% hasta superar las 140 millones de toneladas en la campaña 2013/14.
El panorama del Mar Negro es mucho más auspicioso que el del año pasado. La trilla se ha adelantado algunas semanas y ya se observa una intensa actividad exportadora. En los últimos días Egipto recurrió con frecuencia al trigo de Ucrania y Rumania a través de su tradicional sistema de licitaciones. Si bien el saldo exportable de este último país es relativamente pequeño, Ucrania lograría una cosecha superior a 20 millones de toneladas, quedándole un cuantioso remanente para comerciar.
Ante esta situación, Estados Unidos encuentra grandes dificultades para colocar su mercadería, que se acentúan en un contexto de cierta firmeza del dólar. Aun así, el país del Norte ya ha embarcado 5,5 millones de toneladas y comprometió la entrega de otras 8 millones en los dos meses y medio que han transcurrido del ciclo. Asimismo, en la última semana el USDA reportó ventas externas netas por 726.200 toneladas, superando el rango esperado por los operadores.
Nuestro país mira de reojo la situación externa, ya que permanecerá alejado de los mercados hasta finales de año. Con el saldo exportable completamente agotado y una oferta rígida, los precios domésticos siguen fluctuando en función de los vaivenes de la demanda. La oferta remanente está muy concretada y fluirá al mercado a paso lento hasta el empalme de cosechas.
Durante los últimos días, los futuros con entrega cercana del Mercado a Término de Buenos Aires mostraron poca volatilidad, manteniéndose bien por debajo de los máximos alcanzados en el mes de junio. Al llegar el viernes, los futuros con entrega en el mes de agosto en Dársena ajustaron a u$s 421/ton. Esta cifra equivale a $ 2.335/ton. En tanto, la CAC estableció precios estimativos de hasta $ 2.300/ton en el cereal en plaza Rosario.
Los molinos acumulan compras por 3,5 millones de toneladas, con un ligero retraso respecto del año pasado. La industria continúa procesando a un ritmo inferior a 500.000 toneladas mensuales y recién aliviará su situación con la llegada de la nueva cosecha. Sin embargo, el sostenimiento de los precios en los actuales niveles no conducirá a una brusca caída al momento del empalme, ya que el mercado muestra señales de «acostumbrarse» a los precios elevados.
Las perspectivas productivas son relativamente alentadoras, aunque se requieren nuevas lluvias en la zona núcleo para maximizar el potencial productivo. Las reservas hídricas continúan en baja mientras los trigos se encuentran en pleno macollaje, al tiempo que se observa un descenso en la proporción de la superficie que se encuentra en condiciones buenas o excelentes en la zona núcleo.
Según GEA – Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, el área total de intención de la campaña 2013/14 asciende a 3,8 millones de hectáreas, con un avance del 90% en las tareas de implantación. Este guarismo significa un crecimiento del 7% respecto del año 2012, relativamente pobre en función del contexto más atractivo de mercado y las distintas medidas tendientes a contener otro retroceso del cereal. Si bien se destaca un ligero incremento del área en Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, la caída del NOA es muy pronunciada.
Parte del crecimiento del área obedece a una reducción de la intención de siembra de cebada, que perdería unas 300.000 hectáreas respecto del ciclo 2012/13. Igualmente, dependiendo del resultado de la cosecha, nuestro país podría volver a ubicarse en el lote de los mayores exportadores de este cereal durante el próximo año, contando para ello con los mercados de China y Asia central.
Tomando una expectativa moderada de rindes en torno a 28 qq/ha, en un escenario normal la producción se encontraría entre 10 y 11 millones de toneladas. El stock final de este año será prácticamente nulo y no permitirá agregar oferta a la nueva campaña. Durante el próximo año comercial el consumo interno podría absorber 6,5 millones de toneladas –o quizás algo más, dependiendo de la evolución del mercado de harina- y un volumen nada despreciable sería destinado a la recomposición de inventarios.
En consecuencia, no se avizora un crecimiento significativo del saldo exportable. Con estos números nuestro país colocaría unas 3,5 millones de toneladas en los mercados externos, un incremento del 15% que dejaría insatisfecha nuevamente la demanda brasileña. En el país vecino, los daños que sufrieron los cultivos alojados en el estado de Paraná luego de la última ola de frío podrían acentuar las necesidades de importación, complicando la situación de los molinos que no puedan encontrar trigo remanente en Uruguay y Paraguay.



Informe IDC Retail Insights: La trazabilidad a nivel de ingredientes y la gestión de las retiradas, entre los grandes valores de Trace One

El último informe Retail Insights de IDC reconoce como grandes fortalezas de Trace One el seguimiento del cumplimiento normativo, la trazabilidad a nivel de ingrediente, la gestión de la retirada de productos y la red de colaboración con el proveedor .
Según el último informe de IDC Retail Insights, el mercado de proveedores de soluciones de PLM y trazabilidad para la gran distribución y fabricantes de bebidas y alimentos es un área que muestra un gran potencial de crecimiento, especialmente en el desarrollo de la marca propia.
Por su destacado papel en este mercado tan cambiante y complejo, Trace One señala en una nota que ha sido uno de los diez proveedores incluidos en el informe IDC Retail Insights – “Trazabilidad y Cumplimiento en el ámbito del ciclo de vida de los productos alimenticios”, que examina de forma detallada solo a aquellos proveedores que cuentan con soluciones PLM (Product Lifecycle Management) con capacidades de trazabilidad y cumplimiento normativo para los mercados de producción de alimentos y bebidas.
IDC realizó una evaluación exhaustiva basada en distintas etapas que incluían revisión de producto, estrategias informativas, referencias de clientes y evaluaciones cualitativas de cada proveedor.
Según Leslie Hand, directora de Investigación de IDC Retail Insights, en el informe se subraya que cada vez más distribuidores de productos alimentarios y no alimentarios están muy interesados en la calidad del producto, la seguridad, la trazabilidad completa y la colaboración con el proveedor a nivel de los ingredientes.
Otras conclusiones revelan que Trace One está facilitando a sus clientes, distribuidores y fabricantes la gestión efectiva de sus necesidades de colaboración y de PLM de marca propia en un entorno global.
Además, la firma también dispone de soluciones para distribuidores y fabricantes que permiten gestionar la trazabilidad completa de un producto.
“Nuestra oferta de productos ha sido reconocida por consultoras lídere,s como IDC, además de por distribuidores y fabricantes que se apoyan en Trace One para asegurar que sus cadenas de suministro son más inteligentes, efectivas y eficientes”, afirma Jérôme Malavoy, fundador y CEO de Trace One.
Principales aspectos que se destacan en el informe de IDC: 
  • El enfoque de Trace One en gestionar los puntos débiles del usuario final que cubre el proceso PLM en su totalidad
  • La diferencia entre Trace One y las demás soluciones, por ejemplo, su plataforma PLM basada en la nube para la gestión del ciclo de vida de los productos de marca propia y de fabricante
  • La oferta de Trace One, que cubre todo el marco funcional del desarrollo y de la fabricación de un producto incluyendo la trazabilidad y las opciones de retirada.
La suite de soluciones PLM para los productos de marca propia (Private Label PLM solution) abarca la gestión del desarrollo de producto, de la información de producto, de las recetas, del etiquetado y del packaging /artwork, de la calidad, de los asuntos legales, de la trazabilidad y retiradas de productos. Estos procesos permiten a los distribuidores y fabricantes gestionar de forma más eficiente y efectiva sus marcas.
Trace One está especializada en plataformas e-colaborativas para los distribuidores e industriales del sector de los PGC (Productos de Gran Consumo) y tiene oficinas en Boston, Chicago, Düsseldorf, Hong Kong, Londres, Madrid, París, Lisboa y Varsovia.
Su misión es facilitar la colaboración entre los distribuidores y los industriales que participan en los procesos de sourcing, de peticiones de oferta y de desarrollo de los PGC, siempre garantizando su seguridad. Las soluciones Trace One han sido adoptadas por 35 distribuidores a nivel mundial como Tesco, Sainsbury’s, Eroski, Carrefour, Auchan, Michaels, Edcon, HMV y más de 18.500 industriales en 115 países. Más información en www.traceone.com



Impulsan una ley de regulación para el glifosato en Santa Fe

El texto exige una “zona de resguardo ambiental” que garantizaría un radio de 800 metros de núcleos poblacionales.
La diputada santafesina Alicia Damiani (FPVK), presentó en la Legislatura provincial un proyecto de ley en el que propone la ampliación de la zona de resguardo para el uso de agroquímicos como el glifosato.

La legislatura de la provincia de Santa Fe recibió una iniciativa de la diputada Alicia Damiani que prevé las “condiciones de aplicación para productos químicos biológicos de uso agropecuario”. 

El texto exige una “zona de resguardo ambiental” que garantizaría un radio de 800 metros de núcleos poblacionales, donde no se podrán usar los fitosanitarios. Dentro de esa zona, el proyecto prohíbe “la utilización de cualquier tipo de producto químico y biológico de uso agropecuario destinado a la fumigación o fertilización agrícola y/o forestal”.

La autoridad encargada de regular y controlar el uso sería el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia. La norma también dispone que el productor registre la ubicación del terreno y tipo de agroquímico utilizado en las zonas permitidas.

A su vez, los depósitos en los que se guarden los productos fitosanitarios deberán estar instalados lejos de áreas residenciales y fuentes de agua. Pisos de madera impermeable, paredes de material resistente al fuego y drenajes conectados a un contenedor especial, son características que estos depósitos deberán respetar. 

Los diputados Luis Rubeo (FPVK),  Gerardo Rico (Mov. Evita), Leandro Busatto (FPVK), Darío Mascioli (FPVK) y Olga Coteluzzi (FPVK), acompañaron con su firma el proyecto.

En sus fundamentos, Damiani sostiene que “resulta evidente que, pensando en términos productivos y económicos, y pensando en la salud humana y ambiental, hay una necesidad en el país de tender a modificar una estructurara basada en la utilización masiva e intensiva de los agroquímicos”.


Suman 42 los centros de tratamiento de embalajes de madera habilitados por el Senasa en el área Metropolitana

Los centros de tratamientos de embalajes de madera (CATEM), habilitados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) suman 42 en la jurisdicción de su Centro Regional Metropolitano, un 18% de la totalidad de establecimientos habilitados en el país.

La Coordinación Temática de Protección Vegetal del Centro Regional Metropolitano durante el primer semestre del año habilitó un nuevo establecimiento para el tratamiento de embalajes de madera en la localidad de General Rodríguez bajo el número 01081, que cumplía con los requisitos que establece la Resolución Senasa Nº 199/2013.
A partir de las 35 auditorías técnico contables efectuadas en este período se determinó que los establecimientos certificaron un total de: 599.101 pallets, 154.505 cajones livianos/pesados, 903 carretel/bobinas, 544 bins y 1.158 m3 madera de acomodación con destino a exportación.
Los establecimientos habilitados, cuentan con la autorización de Senasa para identificar el embalaje una vez tratado, con la marca definida internacionalmente por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (I.P.P.C.), informó el Senasa.
La identificación es un requisito exigido en el comercio internacional para el ingreso de embalaje importado de terceros países.




Chaco: prohíben la comercialización y utilización de agroquímicos de “Banda Roja”

Ante el reclamo de organizaciones ambientalistas, el Ministerio de Planificación y Ambiente dictó una resolución que prohíbe la introducción, fabricación, formulación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación en todo el ámbito provincial de productos no autorizados por el Senasa.
Ante el reclamo de organizaciones ambientalistas, el Ministerio de Planificación y Ambiente del Chaco dictó una resolución que prohíbe la introducción, fabricación, formulación, fraccionamiento, distribución, comercialización y aplicación en todo el ámbito provincial de productos no autorizados por el SENASA.
Esta medida se toma en el marco de la Ley 7032 y su Decreto Reglamentario 1567 de 2013, que tiene la facultad de prohibir restringir cualquier agroquímico cuando por medio de estudios técnicos, se determine daños en seres vivos, o en el medio ambiente. En este contexto, y conforme a antecedentes normativos y desde la experiencia provincial y nacional en la reglamentación de la aplicación de agroquímicos, se restringe la aplicación de ciertos productos y se exceptúa a otros, dado su carácter de irremplazables.
Es por esto que se prohíbe en la provincia la comercialización y/o utilización de los siguientes biocidas: 
A. Las categorías toxicológicas la-lb (etiquetados con bandas toxicológicas rojas), exceptuándose a los productos biocidas elaborados en base a fosfuro de aluminio utilizados para el tratamiento de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos durante su almacenamiento. 
B. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma de ester butílico en cualquier concentración aplicado en forma aérea o terrestre. 
C. Herbicidas a base del principio activo 2,4 Diclofenoxi Acético (2,4D) en su forma sal dimetilamina en cualquier concentración aplicada en forma aérea. 
D. Herbicidas a base de picloram, 2,4DB, Dicamba y otros de acción hormonal aplicados en forma aérea, y desde el 1º de agosto al 31 de marzo aplicado en forma terrestre. 
E. Productos coadyuvantes, humectantes, surfactantes o productos formulados a base de Nonilfenol Polietoxilado (NPEO) o que contengan este principio activo en una concentración igual o superior a 0,1%. 
Por otro lado, se prohíbe el tratamiento con plaguicidas fumigantes de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosos, durante su carga en camiones o vagones y durante el tránsito de éstos hasta su destino, conforme a la Disposición Nº 3/83 del SENASA. 
Según publicó Chaco Día por Día, los stocks o existencias de productos prohibidos, en depósitos de comercios distribuidores y expendedores deberán ser individualizados, declarados y devueltos a fabricantes o proveedores. 
La resolución toma en cuenta, además, la directiva del Parlamento Europeo que prohíbe la colocación en el mercado o la utilización como sustancias o constituyentes de preparados en concentraciones iguales o superiores al 0,1% de nonil fenol para coadyuvantes, plaguicidas o biocidas.




Avanza la creación de un observatorio nacional de producción forrajera



Información enviada por: FAUBA
Investigadores de FAUBA, INTA y AACREA publicaron en forma online y gratuita información de campo y satelital para conocer la producción de diversos ambientes y recursos forrajeros, y así comparar resultados de gestión, implementar un sistema de alarmas y hacer prospecciones para mejorar el manejo del forraje.
Un consorcio de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA y AACREA están poniendo a disposición de todos los productores, de manera online y gratuita, información sobre la productividad forrajera de diferentes regiones del país, con datos de cortes recopilados de los últimos 50 años y otros tomados con satélites en la última década. La información permite conocer la producción forrajera de ciertos ambientes y recursos, comparar resultados actuales con campañas pasadas, implementar sistemas de alarma y hacer prospecciones para mejorar el manejo de los pastizales y pasturas.

Se trata de un proyecto impulsado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y financiado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), por las instituciones participantes y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que también apunta a brindar información útil para decisores políticos. Está disponible en http://produccionforrajes.org.ar

"Estamos trabajando para crear un observatorio nacional de producción forrajera", adelantó Martín Oesterheld, coordinador del proyecto por la FAUBA y codirector del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de esa Facultad.

En marzo de 2013 el quipo de trabajo, conformado por referentes de instituciones públicas y privadas, terminó la segunda etapa del proyecto, puesto en marcha hace dos años. "Estimamos que la Argentina cuenta con una oferta forrajera anual de 303 millones de toneladas", informó Cristian Feldkamp, coordinador de Ganadería de AACREA y responsable del trabajo por esa asociación.

La segunda etapa de trabajo incorporó el uso de sensores remotos para hacer un análisis de la productividad forrajera por mes, y de su variabilidad entre años y potreros. La iniciativa logró reunir estimaciones recopiladas con satélites durante 12 años en diversas regiones del país y avanzó hacia zonas semiáridas que contaban con menos información."Ahora podemos realizar un seguimiento de la producción forrajera en zonas semiáridas con mucha mayor capacidad", sostuvo Lisandro Blanco, director del INTA La Rioja.

Además, explicó que el Índice Verde les permite conocer cuánta radiación solar absorbe la vegetación y generar información actualizada, cuantificada y representativa de la heterogeneidad, para que los productores mejoren el manejo de sus recursos forrajeros y que el Gobierno puedan evaluar el impacto de una sequía, por ejemplo, y tomar decisiones acordes.

"Los satélites nos permitieron saber mejor no sólo la producción anual de pasto, sino también la mensual y la variación espacial y temporal de esa productividad. Es un gran progreso, porque 30 días es una escala temporal más apropiada para tomar decisiones de manejo ganadero", añadió Mariano Oyarzabal, investigador del LART.

Y agregó: "Generamos un sistema con 66 combinaciones de tipos de recursos forrajeros y regiones, con una caracterización anual y mensual de la producción de los últimos 12 años. Un ganadero de Corrientes, por ejemplo, puede buscar su región en el sistema y ver cuál es la producción estacional de sus recursos forrajeros naturales y cultivados, algo que no podía hacer hasta ahora porque la información no estaba sistematizada, y la que sí lo estaba tenía un detalle anual".

Por último, Oesterheld se refirió al desarrollo de un sistema de alarma y prospección forrajera, que permite conocer cuál va a ser la productividad de un potrero con tres meses de anticipación, a partir de registros meteorológicos y datos del suelo. La prueba piloto, parte de la tesis doctoral de Martín Durante, de INTA Concepción del Uruguay, se llevó a cabo en el partido bonaerense de General La Madrid: "Allí encontramos que para un momento crítico del año para la ganadería, como es el inicio de la primavera, una buena parte de la productividad se podía predecir a partir de lo que había pasado durante el otoño", explicó.-



 
 Incluso, sutiles descuidos pueden inclinar la balanza a favor de las pérdidas. Este es el contexto en el cual, un entrenamiento intensivo en maquinaria agrícola como Admite tiene su mayor razón de ser.

Y esta vez se suma la posibilidad de poder realizar, además de los módulos de siembra, cosecha y pulverización, el entrenamiento en Gestión, que será dictado en el mismo lugar para poder aprovechar al máximo el tiempo de capacitación. Es decir que los alumnos podrán optar por realizar dos módulos de Agrícola y el entrenamiento en Gestión durante la misma semana.
Los tres módulos de Admite Agrícola se extenderán desde el lunes 26 al sábado 31 de este mes, en tanto que Admite Gestión se realizará el miércoles 28 y jueves 29 de agosto; en la Escuela Salesiana Don Bosco, de Venado Tuerto.

Uno de los docentes responsables del módulo de cosecha, Hernán Ferrari, profesional del Inta y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, destacó que “la cosecha de granos en Argentina es uno de los sucesos claves de la producción y presenta, a diferencia de otros países, la característica de estar mayoritariamente realizada por empresas especializadas en la operación, denominadas comúnmente contratistas, trilladores o cosecheros. De esta manera, el uso conferido a las máquinas cosechadoras registra intensidades muy altas, con valores que frecuentemente superan las 900 hectáreas/año”.

En esta modalidad de uso –destaca Ferrari- “los procesos de desgaste que sufren los distintos componentes de la cosechadora son intensos y se transforman en un factor importante, no solo en la composición del costo de uso anual. También, mecanismos desgastados correspondientes al corte, trilla y movimiento del grano en los equipos, pueden ocasionar serios problemas visualizados generalmente como grano quebrado o dañado, reducción del poder germinativo y aumentos de pérdidas cuantitativas en la cosecha”.

Asimismo, Ferrari resalta que con el objetivo de disminuir las pérdidas cuantitativas de granos, mantener la calidad original del producto cosechado y reducir el gasto energético y el desgaste de los componentes mecánicos de la cosechadora, se describirán algunas regulaciones clave analizadas en el marco del Proyecto PRECOP del INTA, para lograr con éxito una cosecha eficiente.

En ese marco, el jefe técnico de Admite, Federico Bosch, puntualizó que el módulo cosecha del entrenamiento pondrá el foco en “detectar y analizar el desgaste de los distintos componentes, las regulaciones correspondientes y la puesta a punto de las maquinarias, con el fin de disminuir su impacto en la cantidad y calidad de los granos, como también en aumentar la eficiencia de los equipos de cosecha utilizados”.

Así, el módulo de cosecha y embolsado, incluirá ítems como el proceso de cosecha, la verificación técnica, regulación y mantenimiento del cabezal, como la puesta a punto de los componentes alimentadores, en un marco en el cual los alumnos valoran mucho el entrenamiento con los docentes y con los técnicos de las empresas, en este caso de Metalfor, Vassalli y Maizco.

Las clases téórico-prácticas, incluyen la configuración y puesta a punto del sistema de trilla; tipos y aditamentos del sistema de separación; regulación óptima de zarandas y ventilación, efectos de transitabilidad de la cosechadora sobre el suelo; distribución eficiente del rastrojo –medición de pérdidas– diagnóstico del rastrojo, proceso de embolsado, uso de la extractora y la embolsadora, como de los lugares adecuados para el armado del silobolsa.

Al respecto, el contratista privado Sergio Marinelli, uno de los docentes de Admite, adelantó que la idea es distinguir los tres grandes sistemas de cosecha que existen hoy en la Argentina, el convencional de cilindro, el de rotor axial y los híbridos o mixtos, explicando las características en cada caso, apuntando a optimizar la eficiencia en las prestaciones de lo que el usuario elija o tenga a disposición. Se explicarán las claves de cada sistema y se develarán algunos secretos como para que al momento de cosechar el contratista logre obtener el 100 por ciento del rendimiento de cada equipo”.

Ponderó Marinelli “la posibilidad que brinda Admite de empezar analizando cuestiones técnicas en el aula y enseguida salir a probarlas en el campo. Lo bueno de este sistema de capacitación es que uno tiene todos los fierros en la puerta del aula. Entonces, ante cada duda que se presenta o cada cuestión que no se comprende se puede ir unos pasos más allá del aula y observar directamente los fierros.

Los consejos prácticos también tendrán que ver con la Agricultura de Precisión: monitoreo de rendimiento en cosecha; situación actual del mercado y nivel de adopción; sensores; calibración; cómo está conformado un mapa de rendimiento, importancia y ejemplos; tendencias de la Agricultura de Precisión en la cosecha.

En ese sentido, Diego Villaroel, técnico de Inta Manfredi, abordará todas las novedades atinentes a la cosecha de precisión, con una introducción a la temática de monitoreo de rendimiento en la Argentina, cómo ha ido evolucionando a través de los años y los equipos que ofrecen actualmente tanto empresas nacionales como internacionales. También se van a tratar cuestiones de análisis de la información, un ítem muy demandado por parte de los operarios. Además, se observarán con detenimiento cada uno de los sensores, de velocidad, de humedad, de altura de plataforma y de rendimiento propiamente dicho, que en suma involucran los mapeos de rendimiento.

Y como demostración de lo que se puede lograr con esta herramienta, aseguró Villaroel que mostrarán “diferentes mapas que se han elaborado en distintos campos, lo cual permite observar la utilidad de estas herramientas, que apuntan fundamentalmente a detectar la heterogeneidad de ambientes, y particularmente la variabilidad que se registra dentro del lote”. Esos son los temas generales pero también se desarrollarán temáticas más específicas, como la calibración de los distintos monitores, que es un eje de interés habitual entre los alumnos de Admite.

Docente de Admite desde hace varias ediciones, Villaroel destaca que “los alumnos quedan muy satisfechos con los contenidos que se brindan tanto en las clases teóricas como en las prácticas. La impresión es que este tipo de capacitación intensa deja a los alumnos una impresión muy positiva”.-


El trigo ya sufre la falta de agua.-


En el centro-norte de la provincia la superficie sembrada con trigo fue de 148.500 hectáreas, un 10 por ciento más que la campaña anterior. La situación de los cultivos es la siguiente por departamento: 9 de Julio, buena; Vera, buena; General Obligado, buena; San Cristóbal, regular; San Justo, buena; San Javier, buena; Castellanos, muy buena; Las Colonias, muy buena y La Capital, buena.

En un 95 por ciento los cultivares de ciclo largo e intermedio presentan un estado de muy bueno a bueno y el 5 por ciento restante de bueno a regular. Los de ciclo corto, en un 40 por ciento están en buenas condiciones y en el 60 por ciento restante, regular.

El informe, que de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción difunden, señala que esta situación se da por la ausencia de precipitaciones desde la siembra hasta la fecha, por las bajas temperaturas y heladas, por la escasa disponibilidad de agua útil en la germinación y la posterior falta de agua en los primeros 20 cm. del suelo. Comienzan a manifestarse síntomas de déficit hídrico en los cultivares, con amarillamiento de hojas y muy lento crecimiento.

Para el caso del Girasol, la Bolsa de Comercio de Santa Fe indica que se lentificó el proceso de siembra en el departamento General Obligado por la poca disponibilidad de agua útil en la cama de siembra. El resto del área girasolera se encuentra a la espera de precipitaciones y humedad para comenzar el implante.

El sector que comprenden los distritos Florencia, El Rabón, Tacuarendí, Villa Ocampo, El Sombrerito, Ing. Chanourdie, Las Garzas, Lanteri, Flor de Oro y Guadalupe Norte, el sureste del departamento San Cristóbal y norte de Las Colonias, sembrados en la semana anterior, el proceso de germinación y crecimiento está en desarrollo, sin manifestación de síntomas e inconvenientes hasta la fecha.

Se estima que la intención de siembra para la campaña 2013-2014 será de 112.000 hectáreas. 11 por ciento superior a la superficie sembrada en la campaña anterior 2012/2013, que fue de 101.000 hectáreas.-



Los censos también son para las malezas.-


Es bien sabido que el control de malezas durante el barbecho es un tema que cada vez genera mayor preocupación en el sector agrícola. La aparición de malezas de difícil control, con resistencias al glifosato o a otros tipos de principios activos, generó un aumento de costos y la necesidad de ajustar el manejo, rotación de cultivos, rotación de principios activos y modos de acción de los mismos.

Pero fundamentalmente, lo primero que debemos conocer es cual es el problema que tenemos en el campo. En este sentido el Ing. Agr. Santiago Barberis y sus colaboradores llevaron a cabo en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires centro y norte, Santa Fe centro y Sudeste de Córdoba un censo sobre la presencia de malezas, sean controlables o no por glifosato, donde se evalúo en diferentes visitas el estado de desarrollo y el nivel de cobertura de las mismas. La cantidad de lotes evaluados fueron 30 por localidad y dentro de cada lote se realizaron seis muestreos con observaciones durante el mes de Julio. Las malezas más comunes fueron Caapiquí, Rama Negra y Lamium con algunas variaciones según la zona, siendo el sudeste de Córdoba donde se observaron mayor diversidad de malezas.

Como conclusión, el profesional manifestó que el correcto manejo sería evaluar cuales son las malezas predominantes en un lote, tanto en cantidad de plantas como en estado de desarrollo y en función de estos datos llevar adelante la estrategia de control químico que mejor se ajuste a la problemática evaluada. De este modo, se desprenden dos grandes grupos de herbicidas, los de acción pos-emergente, que controlan malezas ya emergidas, y los pre-emergentes que actúan sobre la germinación de las mismas, y en este sentido, aquellos herbicidas que permiten un control residual de mediano y largo plazo. Estos últimos, se ajustan a un manejo más ordenado y efectivo que evita grandes dispersiones de malezas que luego serían difíciles de erradicar.

Oferta de soluciones

Desde Dupont Agro, el Ing. Agr. Jorge Morre, gerente de investigación y desarrollo de la compañía, disertó sobre las ventajas de la utilización del sistema Ligate®- STS®. Ligate® es un herbicida residual compuesto por la mezcla de dos Sulfonilureas que tiene la ventaja de controlar tanto malezas Latifoliadas como Gramíneas anuales. Dentro de estas podemos mencionar Rama Negra, Viola, Verdolaga, Pasto Cuaresma, Capín, Eleusine, etc.

Además, una gran ventaja de Ligate® sobre otros productos, radica en el control de Maíz Guacho ya sea proveniente de espigas como de semillas caídas. También tiene un excelente control sobre otras gramíneas como Sorgo de Alepo Resistente a Glifosato (SARG). Ligate® es un producto que tiene una residualidad de 150 días durante el invierno y 90 días en verano, pudiendo ser utilizado hasta 15 días antes de la siembra de sojas STS®. En este sentido, semilleros de primera línea como Nidera, Don Mario, FN, entre otros están ofreciendo variedades de soja con el gen STS® incorporado en los principales grupos de madurez sobre variedades de alto potencial de rendimiento.

El profesional también comentó los ensayos que está llevando adelante la empresa teniendo en cuenta la secuencia de cultivos, la rotación y la biodegradación.

El Ing. Morre manifestó que Ligate® -STS es la forma más eficiente y sencilla de terminar con malezas difíciles ya que reduce costos de aplicación y usos de otros tipos de productos como graminicidas para el control de Maíz Guacho.-



Sembrar soja en campo alquilado

Por la suba de costos por inflación y la presión fiscal, la producción sojera en campo alquilado no fue rentable en la campaña que acaba de terminar. Así lo indicó un informe técnico la Bolsa de Comercio de Santa Fe. que fijó el costo del arrendamiento en 400 y hasta 1.200 kilos de soja por [...]
Por la suba de costos por inflación y la presión fiscal, la producción sojera en campo alquilado no fue rentable en la campaña que acaba de terminar. Así lo indicó un informe técnico la Bolsa de Comercio de Santa Fe. que fijó el costo del arrendamiento en 400 y hasta 1.200 kilos de soja por hectárea.-



Afecta la producción de trigo, la presión de malezas

Uno de los problemas más importantes que presenta la producción de trigo en el sur de la provincia de Buenos Aires es la presión de malezas gramíneas, en especial Avena Fatua y RyeGrass anual.
A lo largo del tiempo, aparecieron productos que controlaban estas especies, pero que no presentaban un efecto residual importante, con lo que nuevas camadas de malezas infestaban el lote nuevamente.
En el modelo productivo actual, donde más del 60% de la superficie agrícola se realiza en arrendamiento, en muchas ocasiones los controles de malezas se realizan tarde, con un avanzado estado de desarrollo de la maleza (altura promedio de 35 cm).
Según un estudio de especialistas universitarios y del INTA, el manejo de malezas necesita de una combinación de técnicas, por ejemplo cultivos de cobertura, ya que la competencia por recursos (agua, luz y nutrientes) que ejercen los cultivos disminuye el tamaño y la densidad de malezas, además de potenciar la acción y disminuir el número de los controles químicos en el lote.
Además, la rotación de cultivos y modos de acción de herbicidas son dos prácticas muy importantes dentro de un manejo integrado de malezas. Los técnicos opinan que no se debe repetir el uso de herbicidas con un mismo modo de acción tanto en el barbecho como durante el ciclo del cultivo.
“Se debería realizar especial énfasis en aquellos herbicidas residuales, ya que se expone a las malezas que presentan una emergencia escalonada en el tiempo a la acción del herbicida, aumentando en consecuencia la presión de selección sobre las mismas, lo cual incrementa la probabilidad de la aparición de resistencia”, analizaron.-





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.