martes, 27 de agosto de 2013

Agricultura.-

Amaranths palmeri, el nombre que le quita el sueño al productor

Es una maleza muy importante en el sur de Estados Unidos, donde afecta a cultivos de algodón, maní, maíz y soja. Como tratarla y controlarla.
En 2006, se detectó su presencia en el norte del estado de Illinois y en 2010 se informó de su hallazgo en el sur-oeste del estado de Michigan, donde se registró la presencia de biotipos resistentes a glifosato y a herbicidas inhibidores de ALS. Existen reportes sobre la existencia en Estados Unidos de biotipos con resistencia a inhibidores de fotosistema II, inhibidores de HPPD como así también a dinitroanilinas (trifluralina y pendimentalina).
Algunos especialistas en malezas de Estados Unidos, citan que la mejor estrategia de prevención es la eliminación en forma manual de los individuos (Hollis, P. 2009. Reduce Seed Bank. Southeast Farm Press N.P 18). La tasa de crecimiento de A. palmeri puede alcanzar hasta 4 cm por día y producir 600.000 semillas por planta, las cuales son capaces de germinar durante toda la estación de crecimiento. Posee además una elevada tolerancia a los ambientes adversos, gran variabilidad genética y facilidad para evolucionar resistencia a herbicidas.
El nombre común en español es “Bledo” y en inglés se la cita como “Palmer Amaranth”. Es una especie dioica, o sea, que existen pies femeninos y masculinos separados; esta es una característica muy particular ya que las restantes especies de yuyos colorados conocidas en nuestro país son monoicas. Es anual y glabra, y puede alcanzar hasta 1,5 m de altura, con tallos ramificados desde la base y con rayas longitudinales verde a amarillo y marrón rojizo. Las hojas son alternas con láminas rómbicas, ovadas a rómbico-lanceoladas, ápice agudo con una espina fina en la punta, la base es redondeada con nervaduras prominentes en el envés; los pecíolos son delgados y frecuentemente de una longitud igual o superior a la de las láminas. Las inflorescencias son llamativamente largas y con pocas ramificaciones. Las flores femeninas tienen brácteas espinosas pero las masculinas son inermes y desprenden polen al agitarlas.
En ensayos llevados a cabo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Lic. Daniel Tuesca – Cátedra de Malezas) se ha constatado, en biotipos provenientes de la Provincia de Córdoba, elevados niveles de resistencia a inhibidores de la enzima acetolactato sintasa (ALS). En estos ensayos, se analizó el comportamiento de poblaciones de A. palmeri frente a un amplio rango de dosis de herbicidas pertenecientes a los grupos de imidazolinonas, sulfonilureas y triazolopirimidinas. En todos los casos, con el empleo de dosis equivalentes a 32 veces la dosis de uso comercial, no se logró disminuir significativamente la biomasa de esta maleza. Estos resultados, ponen de manifiesto la amenaza que significa la presencia de esta especie en los sistemas agrícolas de nuestro país; en especial si consideramos el uso intensivo que se realiza de los herbicidas inhibidores de ALS, y en particular de las sulfonilureas de más bajo costo, las que en los últimos años se constituyeron en herramientas de empleo masivo y prácticamente rutinario, tanto en barbechos como sobre los cultivos. Además, se sospecha fuertemente sobre la existencia, en proporciones variables, de individuos con resistencia a glifosato.
Según lo hasta aquí expuesto, y de acuerdo a los antecedentes que porta esta maleza, las consecuencias que podrían ocasionar su presencia en el contexto actual son, potencialmente, de magnitud catastrófica, sobre todo considerando el modelo productivo predominante caracterizado por la elevada dependencia del control químico, con unos pocos herbicidas (en general los más económicos), la escasez de rotaciones y una alta proporción de la superficie agrícola bajo arrendamiento con contratos de corta duración. A dicho panorama, habría que sumarle algunas características conductuales-culturales, tales como la sobreestimación de los herbicidas como herramienta y la subestimación de las malezas como adversidad biótica. Una derivación lógica de lo anterior es la ausencia del monitoreo de malezas o, en el mejor de los casos, un monitoreo deficiente que determina que, con elevada frecuencia, los tratamientos químicos se realicen muy tardíamente y con un criterio meramente coyuntural.
El objetivo de esta comunicación es brindar información sobre esta “nueva” especie en nuestros sistemas productivos, alertar sobre su peligrosidad y sobre la necesidad de generar información para prevenir o, al menos, retrasar su dispersión.
Alternativas viables para el manejo.
Proactividad: la magnitud potencial del problema justifica sobradamente realizar el esfuerzo de la prevención. Algunas de las medidas podrían ser: la limpieza de vehículos, maquinarias u otros equipos agrícolas antes de ingresar a lote, con especial énfasis en las cosechadoras; el desbaste de animales; control y limpieza de semillas o forrajes. A su vez, también resulta útil el monitoreo frecuente de los lotes pero también de caminos, cunetas, banquinas, baldíos y bordes a fin de detectar tempranamente la presencia de individuos, los cuales deberían ser eliminados antes de llegar al estado reproductivo; y del mismo modo, mantenerse informado sobre la evolución de esta problemática en el país, en la provincia y en la región. Si se detecta la presencia de esta maleza, se deberá informar de inmediato sobre la novedad, en primera instancia, a los organismos oficiales pertinentes tales como SENASA, INTA, Ministerio de Agricultura de la Provincia u otros relacionadas con la sanidad vegetal.
Control Cultural: implementar rotaciones de cultivos que permitan alternar herbicidas con distintos modos de acción; disponer el arreglo espacial de los cultivos de manera de maximizar su aptitud competitiva sobre las malezas, por ejemplo reducir la distancia entre hileras y/o selección de variedades que ocupen rápidamente el espacio, procurando maximizar el aprovechamiento de los recursos por parte del cultivo.
Control Quimico: en este sentido, es importante aclarar que, a la fecha, no contamos en Argentina con herbicidas con registro específico en SENASA para esta maleza, por lo que los datos que se vuelcan en este texto son de carácter informativo. Los principios activos con mecanismos de acción diferente al del glifosato y a los inhibidores de ALS, los que aquí se citan son eficaces sobre nuestros biotipos de Amaranthus quitensis, y probablemente podrían también serlo sobre los biotipos introducidos de Amaranthus palmeri.
Herbicidas Residuales: su empleo oportuno sería clave a fin de evitar las emergencias tempranas de primavera y para contribuir a reducir la magnitud del banco de semillas; dentro de éstos, podemos citar a algunos de los siguientes grupos
Triazinas p.e. atrazina, zimazina, metribuzín, prometrina;
Ureas: diurón, linurón
Cloroacetamidas: p.e. metolaclor, S-metolaclor, acetoclor, dimetenamida.
Dinitroanilinas: pendimetalina, trifluralina.
Inhibirores de protox (PPO): flumioxazín, sulfentrazone .
Inhibidores de pigmentos: flurocloridona, clomazone, diflufenicán, isoxaflutole, mesotrione.
Herbicidas post-emergentes de la maleza:
Inhibidores de fotosistema I: diquat, paraquat (de contacto)
Inhibidores de la síntesis de glutamina: glufosinato de amonio.(de contacto)
Herbicidas hormonales: 2,4D, 2,4 DB, MCPA, dicamba, picloram, benazolin (sistémicos).
Inhibidores de protox (PPO): saflufenacil, fomesafén, lactofén, acifluorfén, fluoroglicofén, oxifluorfén, aclonifén. (de contacto).
Control mecanico o manual-mecanico: en circunstancias en las que la maleza ha alcanzado un grado de desarrollo considerable como para ser eficazmente controlada con métodos químicos, pero aún no ha producido semillas, esta alternativa sería apropiada a fin de evitar su diseminación. A su vez, este tipo de control resulta eficiente cuando no se disponga de herbicidas, o bien previo al ingreso de la cosechadora al lote, cuando en éste se encuentra presente la maleza con semillas. Es importante evitar que la cosechadora u otros equipos relacionados con la cosecha y el transporte se transformen en una vía de difusión de la maleza.-









La primer empresa en producir el arándano en polvo es de Rosario

Se trata de Berry Store. Es utilizado en suplementos dietarios y como materia prima para la industria. Del campo a la góndola.
El arandano deshidratado en polvo es utilizado en suplementos dietarios, cápsulas, comprimidos, elaboración de jugos en polvo, licores, panificados, y como ingrediente en productos a base de arándanos como ser glaseados, chocolatados, endulzados, humectados, infusiones, repostería en general, entre otros. Producto apreciado por sus propiedades nutracéuticas. Asimismo se lo incorpora a los alimentos para animales de campo y mascotas.
La firma “The Berry Store” ha desarrollado el arándano en polvo de alta concentración, un extracto seco natural con frutos de excelente calidad cultivados en la Finca Guadalupe de San Pedro, Buenos Aires.
“Fuimos la primer empresa en producir el arándano en polvo, a fin de sustituir importaciones del producto, para ser utilizado como insumo necesario en la elaboración de suplementos dietarios y como materia prima para la industria; continuamos así agregando valor a esta exquisita y saludable fruta, tan requerida tanto en el exterior como en el mercado argentino”, dice orgulloso Jorge Kaial, CEO de Berry Store.-









Cargill establece 30 de septiembre de últimas compras de ganado Zilmax alimentados
26 de agosto (Reuters) - Cargill Inc, de Estados Unidos el tercer mayor productor de carne, dijo que más necesidades de pruebas que se harán en Zilmax y el último ganado alimentado con el aditivo para piensos estarán fuera de el suministro de la producción a finales de septiembre. Zilmax se convirtió en el foco de atención en la industria ganadera después dijo Tyson Foods Inc, el 7 de agosto que se dejen de comprar ganado Zilmax alimentados por masacre a partir del próximo mes. Tyson, el mayor procesador de carne de EE.UU. , dijo que estaba preocupado por Zilmax que puede causar problemas de salud o de comportamiento de algunas cabezas de ganado. Mercks unidad de Salud Animal anunció el 16 de agosto que iba a poner fin a las ventas de Zilmax Estados Unidos y Canadá, en espera de la empresa de investigación adicional y revisión. "Aunque Cargill no se ha vinculado Zilmax a eventos específicos relacionados con el bienestar animal, la compañía cree que se necesita más investigación para responder a las preguntas planteadas recientemente sobre el uso de este producto ", dijo la compañía en un comunicado publicado en su sitio web. Zilmax es parte de una familia de medicamentos llamados beta-agonistas, una clase de promotores del crecimiento no hormonales que han sido considerados seguros para los animales y los seres humanos por la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU.. Estos productos se suministran al ganado en las semanas previas a masacre para aumentar el peso de hasta 30 libras de carne magra.-









La soja tocó su valor más alto en once meses
 


En el inicio de la semana, el precio de la soja en el mercado externo de Chicago, alcanzó al promediar la jornada, el precio más alto en once meses, al subir 5 por ciento y cotizar 526,64 dólares la tonelada.

El alza es atribuida por los operadores a condiciones meteorológicas desfavorables en Estados Unidos, lo que llegó a consolidar el alza de la oleaginosa.

“La suba diaria de más de 4% supone una importante ganancia” para la soja, debido al “clima seco y cálido en algunas regiones del medio oeste estadounidense, que amenaza con recortar la producción”, analizó la operadora de Futuros y Opciones (FyO).

La suba alcanzó también al maíz que trepó 4,9% a 204,62 dólares la tonelada y el trigo se disparó 4,3% a 243,34 dólares la tonelada.-












La cotización de la soja llegó a $1.900, el mejor precio en 11 meses
 La cotización de la soja cerró el lunes a su mejor valor en 11 meses recuperándose de las pérdidas que había sufrido en las primeras semanas de agosto. En efecto, en la condición disponible (entrega inmediata y pago contado) se negoció ayer en la Bolsa de Comercio a $1.850, pero por condiciones especiales (mayor volúmen) se operó hasta $1.880. Pero la gran novedad la trajo una operadora fuerte del mercado: Compañía de Tierras que vendió a $1.900.

La recuperación le trae alivio a toda la economía, pero no sólo porque mejoran los precios (vía mayor rentabilidad de la producción) sino porque también se mueve la rueda ya que a estos valores a los productores les gusta vender. No en vano ayer se operaron 100 mil toneladas.

En el inicio de la semana, el precio de la soja en el mercado externo de Chicago, alcanzó al promediar la jornada, el precio más alto en once meses, al subir 5 por ciento y cotizar 526,64 dólares la tonelada. El alza es atribuida por los operadores a condiciones meteorológicas desfavorables en Estados Unidos, lo que llegó a consolidar el alza de la oleaginosa.

“La suba diaria de más de 4% supone una importante ganancia” para la soja, debido al “clima seco y cálido en algunas regiones del medio oeste estadounidense, que amenaza con recortar la producción”, analizó la operadora de Futuros y Opciones (FyO).

La suba alcanzó también al maíz que trepó 4,9% a 204,62 dólares la tonelada y el trigo se disparó 4,3% a 243,34 dólares la tonelada.-











Aumentó hasta un 30% la siembra de trigo

Asi lo indica un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el sudeste de Buenos Aires y sur de La Pampa.
Un relevamiento de la Bolsa de Cereales sobre los primeros dias del mes en curso muestran que la siembra de trigo se encontraba próxima a finalizar, pudiéndose relevar un progreso del 98 %.
Cabe destacar que el grueso del área de este importante cereal se implanta con ciclos largos, los cuales en la zona responden adecuadamente.
Respecto a la variación de superficie interanual, se relevó un aumento que oscilaba entre el 20 a 30 % dependiendo la zona. Dicho incremento se basa en dos pilares fundamentales: por un lado, la muy buena humedad que registraban los suelos durante la ventana óptima de siembra, y por otro el precio disponible, el cual estimuló notoriamente al productor. De este modo, pudimos relevar un aumento de área regional del 24 %. Cabe destacar que en este ciclo los partidos de Patagones y Villarino volverán a aportar una superficie importante de trigo, ya que la humedad del perfil se los permitió, recordando que la misma fue escasa durante la campaña 2012/13.
 Con muy buena humedad disponible, los nacimientos se dieron de buena manera y se podían apreciar cuadros con un óptimo stand de plantas al momento de la recorrida. Además, el grueso de los cuadros ya emergidos transitaban desde V2 a V3 en muy buenas condiciones.
El productor tiene la intención para esta campaña de lograr un grano de trigo de mejor calidad, con el objetivo de obtener una mejor y más rentable comercialización.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.