lunes, 26 de agosto de 2013

Buscan revalorizar los cultivos andinos

 

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy realizaron una jornada en la que docentes y estudiantes expusieron sobre los avances científicos realizados sobre los cultivos de origen andino, sus propiedades naturales y la importancia de conservarlos en las comidas típicas de la región.

En presencia de docentes y estudiantes que asisten a la casa de altos estudios, una de las organizadoras, Alejandra López indicó que la iniciativa surgió por estar transitando el Año Internacional de la Quinua, por lo que en la oportunidad buscaron poner en valor no solo este cultivo andino, sino todos los avances vinculados.

"Para nosotros es importante dar a conocer los avances profesionales en la provincia, porque quizás fuera del país hay investigaciones pero debemos profundizar los avances en nuestra misma provincia", dijo Alejandra López.

La actividad se inició con la disertación sobre control de calidad botánico de productos alimenticios elaborados con quinua a cargo de la bromatóloga Noemí Flores, seguida por la ingeniera Silvia del Valle Abarza que habló sobre los cultivos andinos y la alimentación del Noroeste. La última docente, dedicada a la investigación, se refirió a los diferentes tipos de maíces en la provincia y su uso al momento de preparar alimentos.

"Hay algunas variedades que se cultivan en la Quebrada y valle donde se destacan los capiosos que permiten desarrollar tanto bebidas como bebidas", dijo Abarza, explicando que por ejemplo una de las infusiones más conocidas es el api, que se consume caliente luego de ser elaborado con maíz morado.

La investigadora indicó que estudiantes de la carrera de agronomía se dedican a la conservación de esta base de germoplasma que existe en la provincia por ser un recurso nativo y también por formar parte de la cultura andina de la Quebrada de Humahuaca.

"El maíz es un grano que pertenece a un tipo de planta considerada como gramíneas, es un cereal que tienen vitaminas y forma parte de la dieta alimentaria del norte. Posee gran cantidad de caroteno y aporte energético rápido", mencionó Abarza.

La disertante se refirió a las comidas que aun utilizan al maíz como su base, como las humitas y los tamales, aunque luego de la llegada del ferrocarril el arroz desplazó al maíz en la dieta por ser un producto industrializado.

"El arroz es algo que se compra, que no se cultiva ni siembra y por eso se desplazó al cultivo andino, pero es necesario poner en valor a los maíces y sus usos", finalizó la docente.

Propiedades nutricionales

Otra de las disertantes fue la bromatóloga Sonia Calliope que disertó sobre las hojuelas de quinua y sus propiedades nutricionales. "Estamos hablando de un proceso de cocción de quinua que luego fue aplastada como avena, y se transforma en un producto pensado para el consumo de niños que puedan consumirlo con otros granos o frutas secas", explicó Calliope de acuerdo a los estudios realizados. En la exposición se explicó que la quinua no tiene sabor por lo que es bueno combinarla con otros alimentos, siguiendo proyectos que ya fueron desarrollados en otros países como Bolivia que trabaja fuertemente en la promoción de este cultivo por sus aportes.

Entre las bondades de la quinua, Calliope destacó que es un alimento con gran cantidad de proteínas y buen contenido de grasas, y existen importantes productores a lo largo de la Quebrada y Puna que hacen que accesible la adquisición del grano. "Se trata de la cocción y de aplastar el grano, no es algo complicado porque los resultados nutricionales son bastantes alentadores y es un incentivo para que se pueda seguir estudiando la quinua", finalizó la bromatóloga. También participaron de la jornada María del Carmen Oroza que se refirió al yacón, Mayra Balazar que habló sobre los tubérculos y raíces andinas y referentes las cooperativa Cauqueva y Prosol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.