viernes, 16 de agosto de 2013

Chile y el agro

Tendencias en los mercados de exportación para la miel chilena

Existen importantes señales de recuperación en compras por parte del tradicional mercado europeo
Luego que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictara una nueva sentencia sobre el contenido de polen genéticamente modificado (OGM) en miel el 2011, Chile debió adaptarse a los efectos comerciales, viendo en EE.UU. una alternativa donde poner el producto nacional. miel
De acuerdo al informe “Ajustes y tendencias en los mercados de exportación para la miel chilena” publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (ODEPA), las mieles chilenas han comenzado a normalizar sus transacciones, pero de la mano con el acceso a destinos de menores precios, como EE.UU. e Italia, en desmedro de los mercados tradicionales (Alemania, Francia, Suiza).
La participación de Alemania, pese a mantenerse como el principal destino del producto, pasó de un 80 a un 40,5% en 2012, con una caída de precios de US$43 centavos por kilo, por lo que los exportadores chilenos decidieron apuntar a EE.UU., un mercado importante que poco a poco fue dejado de lado por cuestiones de precio.
Según detalla el informe, en 2012 los envíos a EE.UU. aumentaron 40 veces en relación al año anterior.
Por su parte, y continuando con el descenso en Europa, las transacciones en Francia cayeron a un 39,7%, Bélgica a un 46%, Reino Unido al 61,4% y Suiza  al 23,1%. No obstante, Luxemburgo casi triplicó sus compras, alcanzando un 13,9% del mercado el 2012, seguido de Italia con un 6,9% y España con un 3,6%.
Sin embargo, en los primeros seis meses de 2013 el panorama fue más alentador. Según lo informado, a junio de 2013, se evidenció un aumento del 17,4% en el volumen de las exportaciones a países europeos y un 27,8% en valor en comparación a la misma fecha del 2012. Asimismo, el precio unitario alcanzó los US$3,24 por kilo, US$26 centavos más que el año anterior. Esto tendría su origen en las negociaciones y gestiones de varios países exportadores ante la autoridad sanitaria de la Unión Europea, sumado a la definición de condiciones de compra entre los importadores europeos y las exportadoras nacionales, fue posible mejorar las colocaciones de éstas en varios mercados, en un marco de menor incertidumbre.
En el caso chileno destaca un mayor control y verificación de la trazabilidad de proveedores y la ejecución de los análisis de presencia de polen OGM en los laboratorios determinados por los compradores internacionales en los laboratorios determinados por los compradores internacionales por parte de Chile.
Dentro de este contexto, el mercado alemán registró un aumento al 39% en volumen y un 43,9% en valor respecto al 2012. El precio unitario alcanzó los US$3,34 por kilo y registró una participación de mercado del 47,7%. De la misma forma, Francia pasó a ser el segundo comprador de miel chilena con una participación del 20,1% y precios unitarios de US$3,17 por kilo. Esto perjudicó los envíos a EE.UU., los cuales descendieron a la mitad, no obstante, mantuvo una interesante participación del 11,1% y aumentando el precio unitario a US$2,97 por kilo.
Ajustes a partir del 20o1
La miel, durante el período 2001-2011, registró un aumento en volumen del 32%, mientras que el valor alcanzó un crecimiento del 255%. Sin embargo, a partir del 2007, el crecimiento ha sido sostenido y estable, rompiendo la tendencia histórica de precios entre US$1 y US$1,5 por kilo, llegando a precios por sobre los US$3 por kilo.
Más tarde, el 2011 y a causa del juicio de un apicultor alemán contra el Estado de Baviera, se determinó que la presencia de polen OGM en la miel y otros productos les otorgaría la categoría de alimentos con “ingredientes a partir de OGM”, los cuales deben tener autorización previa para su comercialización. De esta manera, el mencionado fallo del Tribunal de la Unión Europea sigue constituyendo una problemática mundial que afecta a países exportadores, debido a la incertidumbre comercial.
Debido a lo anterior, EE.UU. se ha consolidado como el principal comprador de miel a nivel mundial con un 25% del mercado en 2012, dejando a Alemania en el segundo lugar (16,3%), seguido del Reino Unido (6,3%), Japón (6,1%) y Francia (5,4%). Estas cinco economías representaron el 60% de las compras mundiales.
Con respecto a la exportación, Chile logra colocar sus mieles con fuerza a partir del 2012, logrando un máximo de transacciones de US$3 millones en el segundo trimestre de ese año, ubicándose en el noveno puesto de abastecedores de miel durante el período analizado.
Actualmente, la incertidumbre comercial ha ido en descenso, manteniéndose sólo en Alemania, hecho que ha potenciado las perspectivas en Francia e Italia. De este modo, los flujos comerciales de miel chilena a Europa comienzan a normalizarse en desmedro del mercado norteamericano. No obstante, y debido a que los precios en dicho mercado han aumentado en más de US$35 centavos con respecto al 2012, EE.UU. aún se mantiene como el tercer destino de exportación de miel chilena con una participación del 13,5% a mayo del 2013.


SNA anuncia agenda de trabajo con Rabobank para desarrollar nuevas áreas de financiamiento para las pymes agrícolas.-

Según sondeos del gremio, el 46% de los agricultores considera que el acceso al financiamiento es escaso.
La mayoría de los agricultores se enfrenta a la falta de acceso de las pymes agrícolas a financiamientos. Es por ello que el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, quien se reunió con Berry Marttin, miembro del Comité Ejecutivo de Rabobank International, con quien acordó una agenda de trabajo conjunta que buscará desarrollar nuevas áreas del banco en Chile, orientadas al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas del agro.
A esto se suma que el principal proveedor de recursos es el sistema bancario, cuya oferta no logra cubrir las demandas del sector. Según detalló el presidente de la SNA, los créditos ofrecidos no se  ajustan al perfil de las inversiones requeridas por el agro y sus montos y coberturas son insuficientes.
“La agricultura chilena tiene un enorme potencial, cuyo desarrollo exige incorporar nuevas tecnologías y más innovación para elevar la competitividad. Sin embargo, nuestros agricultores no cuentan con apoyo financiero suficiente y acorde a sus necesidades”, enfatizó Patricio Crespo, quien agregó que el sector requiere recursos por más de US$6.000 millones por temporada.
Luego de la reunión entre ambas entidades informó el gremio que durante los próximos meses, se reunirán con un equipo de Rabobank para identificar nuevos modelos de apoyo al financiamiento que demanda el desarrollo de las pymes agrícolas.





Ministro Mayol destaca recuperación y aumento de exportaciones de la industria de Pomáceas.-

 En el marco de un encuentro que reunió a los representantes del sector, la autoridad destacó el incremento del 2,04% en el volumen de envíos durante la temporada 2013, y enfatizó que la industria frutícola ha experimentado una recuperación relevante en el último tiempo.
Destacando el buen momento en el que se encuentra la industria frutícola chilena, a pesar de las dificultades meteorológicas, escasez de mano de obra y el tipo de cambio, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, participó hoy de la inauguración del Seminario Internacional de Pomáceas, encuentro organizado por la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), y que reúne a productores, exportadores, investigadores y autoridades de entidades públicas relacionadas con la producción y exportación de Pomáceas, como peras y manzanas.
Durante su intervención, Luis Mayol señaló que el sector de las Pomáceas representa un segmento clave en los envíos frutícolas nacionales, con exportaciones cercanas a los 850 millones de dólares en 2012.
“La industria de las exportaciones de Pomáceas, en especial las peras, han experimentado un incremento del 2,04% en el volumen de envíos en lo que lleva de esta temporada 2013, entre enero-junio, y en comparación con el mismo período de la temporada anterior, especialmente en los mercados europeos y en particular, en los Países Bajos e Italia, obteniendo mejores precios de acuerdo a estimaciones del Banco Central”, señaló la autoridad.
En este sentido, puntualizó que la industria frutícola chilena en general ha experimentado una recuperación exportadora relevante en el último tiempo. “En general se han mejorado los rendimientos, incorporando nuevas variedades y asimilando nuevas tecnologías, así como también, en un esfuerzo conjunto público-privado, se ha tecnificado el riego, capacitado a los trabajadores y abierto nuevos mercados”.
Asimismo recalcó que la demanda externa ha permanecido firme, a pesar de las dificultades económicas enfrentadas por gran parte de los mercados desarrollados. “Todos estos factores están generando un mayor dinamismo en el crecimiento de la industria para la temporada 2013-2014, que debería mostrar una mejora de los resultados del sector”, precisó el Secretario de Estado.
En el marco del Seminario organizado por Asoex, se lanzó además la “Guía de Buenas Prácticas de Sustentabilidad”, iniciativa que busca facilitar la implementación de los principales requisitos de sustentabilidad para la industria frutícola nacional.
Esta guía es fruto de un trabajo conjunto entre la Fundación para el Desarrollo Frutícola y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, y cuenta con el apoyo y cofinanciamiento del Ministerio de Agricultura y ProChile.
Al respecto, el Ministro Mayol dijo que “esta es una iniciativa inédita en su tipo a nivel de la industria frutícola mundial, lo que evidencia el importante trabajo conjunto del sector privado y público. La fruta chilena tiene una imagen sólida en los mercados internacionales dados sus altos estándares de calidad, seguridad alimentaria e inocuidad. Ahora, la tarea es que cada productor y exportador chileno pueda enfrentar los desafíos que les sean requeridos por los mercados internacionales en materia de sustentabilidad, por lo que un buen comienzo es a través del uso de esta Guía”, puntualizó la autoridad del Agro.




Adolfo Ochagavía : La temporada de Palta Hass se ve auspiciosa con un crecimiento de un 25%.-

 En exclusiva Portal del Campo entrevisto al Presidente del Comité de Palta Hass, quien nos comento del inicio de la nueva temporada y los desafíos para la industria.
Chile posee propiedades geográficas climáticas muy especiales para la producción de las más diversas especies frutales. Se debe a estas características que se producen frutos de muy buena calidad, tamaño y sabor; entre las que destaca la Palta Hass.
Chile posee más de 212 mil hectáreas dedicadas a plantaciones con huertos frutales, donde actualmente 30.000 hectáreas corresponden a cultivos de Plata Hass, una superficie equivalente a más del 75%. De las cuales un 65% se encuentra plantado en la V región, un 18% en la IV región, un 15% en la región Metropolitana y un 2% en la VI región.
¿De qué manera se ha visto afectada la producción de Palta Hass, por las bajas temperaturas?
Hemos tenido en un par de oportunidades temperaturas bajas en la temporada y la de hace tres semanas atrás fue importante, porque fueros varios días. Nosotros estimamos que para la industria significo una caída de un 5% a un 7% de la producción.
La industria de la palta se ha desarrollado a través de los años, principalmente en laderas buscando la protección respecto de las heladas. Porque el aire frio desciende y en los planos y valles encuentras las temperaturas más bajas y a medida que vas subiendo en las laderas de los cerros vamos teniendo más temperatura. Hoy día la industria de la palta debe estar en un 80% plantada en laderas, para proteger los cultivos
Cuando tienes -1° ó -2° en el plano, en esa misma ubicación geográfica, pero en las laderas podemos tener 1° o 0º.  Con eso tenemos una adaptación natural de la industria a protegerse de las bajas temperaturas, en ese sentido tenemos ciertas zonas donde todavía están plantadas en plano y esos cultivos se ven más afectados.
¿Qué región se ha visto más afectada?
Las heladas golpearon fuerte en el valle de Petorca, también en la zona de Catemu, Peumo y Melipilla en partes planas. Las zonas de Ovalle, Quillota el daño ha sido muy bajo.
¿Qué medidas pueden tomar los productores frente a las heladas?
Existen elementos que se utilizan para el control de heladas, como son las estufas rusticas que se utilizan cuando pronostican bajas temperaturas los productores las encienden unas horas antes a lo largo de sus terrenos.
Además utilizan ventiladores que mueven aire de las capas superiores hacia abajo, eso hace que se puede subir la temperatura en el plano, donde se asienta la helada. Las capas superiores están más tibias y los ventiladores que están en altura comienzan a tirar aire hacia abajo.
Otros productores utilizan helicópteros para producir el mismo efecto del ventilador, el que se pasea a cierta altura y empuja el aire más tibio hacia abajo. Estas son medidas de mitigación para zonas que están en el límite.
Finalmente hay algunos que controlan la helada a través de lanzar una lluvia de agua con aspersores sobre los árboles, el agua proviene de pozos profundos por lo cual está a mas temperatura, eso defiende los arboles y la fruta de las temperaturas bajo cero.
¿Cómo enfrentan la sequía?
Necesitamos más lluvia, estamos con déficit hídrico, ya que hemos tenido más de tres años con bajas precipitaciones, la industria necesita lluvia, porque el palto es un muy buen consumidorde agua.
Como industria hemos golpeado todas las puertas, para poder obtener herramientas que faciliten la solución de estos problemas. Ha habido soluciones como el bombardeo de nubes, donde han trabajado conjuntamente el sector público con el sector privado.
En el área que estamos al debe, es en el tema de los embalses, se han construido algunos, pero no para las zonas productoras de palta.
La Comisión Nacional de Riego ha reaccionado y ha publicado concursos públicos de cofinanciamiento para proyectos de riego y específicamente tranques intra prediales, que le permite a los productoresacumular agua para poder regar.
¿Cómo se pronostica la temporada 2013 – 2014?
Chile en estos momentos esta partiendo la temporada, por lo que recién están comenzando las exportaciones. La temporada alta para nuestra industria es entre los meses de octubre hasta enero, hoy estamos en el comienzo.
La producción de este año viene grande, respecto a la temporada pasada. La paltatiene la particularidad, que el árbol da un año una cosecha grande y el año siguiente un poco menos y el siguiente un poco más, a eso le llamamos añerismo.  El año pasado estimamos que lacosecha estuvo en torno a las 165.000 toneladas (2012 – 2013). Para esta temporada 2013 – 2014, estamos pensando que estéen torno a los 200.000 a 210.000 toneladas.
Por lo que tendríamos un crecimiento de un 25%, lo que nos lleva a pensar que será una temporada auspiciosa en términos de volumen a nivel agregado.
Respecto de la temporada pasada, tuvimosen Chile una situación bien particular, estimamos que de la producción total, se vendió un 59% en el mercado nacional. El año pasado se juntó una temporada de producción más baja como Chile es un país que come mucha palta los consumidores no estuvieron dispuestos a quedarse sin comer esta frutay pagaron precios competitivos comparados con el de los mercados internacionales.
La demanda en Chile se ha ido desarrollando, el poder adquisitivo de los chilenos ha crecido y están dispuestos a pagar por la palta de buena calidad. En ese sentido el mercado interno y el de exportación compiten por la fruta. La industria tiene un pilar muy fuerte en Chile y en  los mercados deexportación, eso le da una seguridad a los productores en términos de la estabilidad de sus ingresos, lo anterior es diferente a una situación en la que existe gran concentración en un mercado de exportación.  
Nosotros fuimos una industria centrada en la exportación, a manera de ejemplo, en la temporada 2002 – 2003, el 78% de la producción se exportaba, casi todo a USA. Hoy al analizarlas cifras de la temporada pasada, aproximadamente el60% se vendió en Chile y el 40% en el extranjero.
¿Qué expectativas de crecimiento tienen para el mercado interno?
En esta materia es difícil hacer una estimación, pero pensamos que la distribución entre mercado interno y exportación podría ser 50% y 50% para cada mercado, alrededor de 102.000 toneladas para cada uno.
Si las 102.000 toneladas se quedan en el mercado nacional, habría un crecimiento en el consumo interno, respecto al año anterior. Si bien es un porcentaje menor, pero en valor absoluto es positivo.
¿Por qué descendieron las Exportaciones?
Las exportaciones representaron una baja de un 42% en volumen y eso se explica por dos factores, el primero se debió a la baja en producción y el segundo al crecimiento del consumo del mercado doméstico.
Chile es un país paltero y la demanda interna es fuerte, lo que significa que hay presión sobre los volúmenes que se destinan a exportación, la temporada pasada disminuyeron relativamente.
¿A qué Mercados va dirigida la producción?
La diversificación de la exportación creció fuertemente en Europa, con 42.523 toneladas (26% de la producción total), Estados Unidos con 14.523 toneladas (9%) y Argentina con 9.109 toneladas (5%). Mientras más mercados estamos abasteciendo, mejor diversificación, eso le da más estabilidad a los retornos que obtienen los productores, están mejor protegidos ante alguna baja de uno de ellos.
Se acaba de abrir el mercado de Brasil lo que representa un gran desafío para la industria, deberemos enseñarles a comer palta hass, la cual es desconocida en ese mercado. Se hace necesario hacer campañas de promoción y relaciones públicas, posiblemente en forma coordinada, con lo productores locales de manera de que la demanda crezca rápido.
También estamos creciendo en Alemania, hemos hecho promoción un par de años, hay otros orígenes que también están trabajando en esa línea y el mercado se ha ido desarrollando, se le ha enseñando al consumidorque existe la palta hass y se le ha mostrado su versatilidad culinaria. Lo anterior es un gran desafío de educación.
¿Dé qué manera observan el desarrollo de la Palta Hass Peruana?
La palta hass peruana es complementaria a la nuestra en términos de estacionalidad, ya que en estos momentos Perú esta comenzando la declinación del termino de temporada y nosotros estamos embarcando los primeros contenedores de la nueva temporada, nuestra competencia con Perú es relativa, porque nosotros comenzamos a entrar al mercado cuando ellos van saliendo.
Eso se produce normalmente en Europa, cuando nuestros arribos llegan a destino a fines de septiembre y ellos en esa fecha vienen en franca declinación, en octubre nosotros crecemos y ellos están prácticamente sin arribos al mercado.
¿Qué sucede con el Mercado Asiático?
Hoy exportamos a Japón y a Hong Kong, con China esperamos tener un protocolo firmado antes de fin de año. Tenemos visitas de autoridades chinas a principios de septiembre, vienen a  revisar huertos y pakings. Eso significa que la industria enfrentara a un mercado gigantesco, que no conoce la palta y tiene una conducta de consumo de alimentos muy distintas a la nuestra.
En Japón, es un mercado al cual exportamos, estimamos que consume alrededor de 60 mil toneladas de palta hass al año y está creciendo, es un mercado donde México es el líder de mercado, Chile debería crecer en envíos a ese mercado.
Mensaje a los Productores
Creo que vamos a tener una buena temporada, en términos de mercados están recuperándose económicamente, USA y Europa. El mercado interno, debería seguir creciendo, porque la perspectiva de la economía chilena es buena se ve bien. Si sumamos a lo anterior, un tipo de cambio más alto que el año anterior, nos permite anticipar una temporada positiva.
El signo de interrogación para esta temporada es la lluvia, hasta el momento estamos en una situación deficitaria lo que esperamos se revierta en lo que queda del invierno.






Felipe Martin: “Es mucho más que Simple Agua”.-

 El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin Cuadrado, fue el invitado de la semana en Nación Fértil, quien conversó con Carlos Ibarra sobre la importancia del Consejo de la Sociedad Civil y sobre el estado de la modificación de la Ley de Riego.
Felipe Martin comenta la importancia que tiene el Consejo de Sociedad Civil, mencionando  que el organismo ha trabajado ya en varias temporadas, donde se realiza una votación donde se definió el nuevo Consejo de la Sociedad Civil. “Creemos sumamente importante como CNR, tener la rentabilidad de a quienes nosotros le otorgamos financiamiento con nuestras políticas, lo que se necesita realmente para un avance en  líneas de mejoramiento de la eficiencia hídrica y obviamente potenciar el buen uso del recurso”.
Actualmente se ha elegido al nuevo Presidente del Consejo de la Sociedad Civil, Alfonso Muñoz, que forma parte del consejo consultivo, “donde nosotros escuchamos, vemos lo que necesitan y tomamos decisiones en base a ello”.
“El Consejo de la Sociedad Civil, representa diferentes zonas dentro de Chile. De la misma manera están las etnias, al igual que la academia y se lleva a votación cada dos años; esto nos lleva a que justamente en periodo de votación, nosotros hacemos un llamado y llegan muchas organizaciones. El encargado de elegir es el consejo anterior quien define las nuevas metodologías de votación”, comento Felipe Martin.
Las Organizaciones de Usuarios para la CNR, son instituciones solidas, donde Martin agrega “son organismos que tenemos que fomentar y potenciar, tenemos que darles los roles y funciones que tienen que tener por ley. Creo que es una muy buena idea, juntar en una mesa a todas estas organizaciones y de esa forma podamos avanzar”. 
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, menciona que las Organizaciones de Usuarios “son más que un regante, ya que involucra a todos los usuarios de agua. Podemos encontrar desde empresas sanitarias, hasta mineras, agricultores”. Ya que el 70% del agua en Chile es utilizada en la agricultura, por lo tanto cumplen un rol fundamental y donde se pueden realizar mayor porcentaje de ahorro de agua.
Agrega Felipe Martin, “eso no implica que involucremos a toda la sociedad y en ese sentido llamamos a que participen en las Organizaciones de Usuarios y que esas organizaciones participen en la Comisión Nacional de Riego”.
Modificando una ley en beneficio de todos
Las grandes obras hídricas se construyen vía un liderazgo del Gobierno, mediante la ley 1.123, que permite construir grandes obras. Las pequeñas obras las construye la Comisión Nacional de Riego, vía la ley 18.450, que es la ley de riego. Martin añade que “entre los grandes embalses que cuenta construirlos, porque son obras de muy largo plazo y las obras pequeñas que generalmente la construyen los privados. Tenemos una brecha muy grande de obras medianas, que se pueden generar vía organizaciones de usuarios y no tienen como postular o ganar un porcentaje de dinero para construir estas obras”.
Menciona que se debe considerar que las Organizaciones de Usuarios, un 70% son pequeños agricultores. Por lo tanto para construir una gran obra, comunitaria para pequeños, medianos y grandes agricultores, en este minuto explica Felipe Martin, no pueden postular. “Aumentamos el techo a 250.000 UF, con esto podemos financiar la parte de los pequeños agricultores, que no son capaces de costear y hacer obras como un micro embalse, correspondientes a 1 millón de metros cúbicos para 1.000 hectáreas, podría ser financiada vía esta ley”.
“En este minuto existen muchos agricultores y muchos usuarios de agua, que necesitan esta ley. Hago un llamado a que nos ayuden los Senadores y Diputados, en el desarrollo de una mejor gestión hídrica y nos apoyen”, Felipe Martin agrega que necesitamos esta ley, necesitamos avanzar y los agricultores de gran parte de Chile la van a poder utilizar.
Hace un llamado a los agricultores si conocen a sus representantes regionales, realicen las gestiones necesarias, para ir avanzando. “Llevamos ocho meses, creemos que la podemos sacar luego. Hago una invitación a que se informen de la ley, que la apoyen y la saquemos adelante en un breve plazo”. 
“Cuando hay organizaciones profesionales, las organizaciones se autofinancian. Un ejemplo claro es en Elqui, en el embalse Puclaro, donde ahora están con un problema serio de agua. Donde hidrogenaran y entregan agua para los regantes; la hidrogenación les permite financiar gran parte de las mantenciones de todos los usuarios”.
Martin se refiere a otro ejemplo, como es la Sociedad del Canal Maipo, donde hidrogenaran, entregan agua para la agricultura y agua potable a gran cantidad de chilenos, ya que le entregan ha Aguas Andinas. “Esto es un ejemplo y es absolutamente rentable. Es cosa de meterle cabeza y tener buenos líderes”.
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, comenta que durante los 4 años de trabajo han avanzado mucho, “ahora recién se empezó a mover la rueda y si se detienen, empezar a moverla de nuevo cuesta mucho. Entonces no podemos parar y tenemos que avanzar más rápido”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.