martes, 20 de agosto de 2013

Chile y el Campo.-

Nuevas reglas de EEUU desafían a la industria frutícola chilena

 Con la profunda reforma para los estándares de inocuidad, las fruteras chilenas deberán invertir y adaptarse a las exigencias.
Estados Unidos informó que tendrá nuevas exigencias para las importaciones de agroalimentos, mediante la reforma más importante en materia de inocuidad que se haya hecho en más de 40 años.

Estos cambios impactarían en buena parte de los envíos frutícolas que se hacen hacia ese mercado desde Chile. Según Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), un 33,2% de los envíos frutales de 2012 fueron destinados a EEUU, y al cabo de este primer semestre, el porcentaje va en línea. Por lejos, la uva de mesa es el principal producto, seguido por los arándanos, las paltas, los cítricos y los carozos.

Las inspecciones de la totalidad de las importaciones agroalimentarias exigirán la certificación de plaguicidas y antibióticos autorizados, controles de agua para riego y la comprobación de ausencia de ciertos microorganismos.

El presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Cristián Allendes, consigna que “es posible que a los productores pequeños les cueste más caro implementar las mejoras en sus estándares, y hay que considerar que las grandes exportadoras no sobrepasan el 40% de los envíos que se hacen desde nuestro país a EEUU. El resto depende de las más pequeñas”. A pesar de esto, el líder gremial indica que “casi toda la normativa americana está bastante cercana a la chilena y la gran mayoría ya la estamos cumpliendo. Esto ayudará a que los productores que no estaban al día con la normativa chilena, lo hagan”.

Por otro lado, Bown indica que la industria nacional no tendría mayores problemas con estos reglamentos. “Gracias a que nuestro sector hace más de 10 años puso en marcha el Programa de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, estos reglamentos no afectan a la industria frutícola de exportación chilena”, enfatizó. Asimismo, dijo que como Asoex ya han revisado los dos nuevos reglamentos publicados por la entidad fiscalizadora estadounidense (FDA), y los principales comentarios que harían tienen relación con el manejo del agua del campo.


Adaptarse rápido


Allendes enfatizó que estos cambios de estándares “hay que trabajarlos e implementarlos bien en toda la cadena productiva. Si bien vamos a tener costos adicionales, la industria chilena se sabrá adaptar rápido, aunque me parece pertinente que se de un plazo de un año”.

Según Bown, Chile se encuentra al mismo nivel que México en el sistema de certificación de inocuidad, con un estándar alto. Allendes destacó que “estamos por sobre Perú en esta materia”.-






Eficiencia Energética en la Agroindustria, una tarea pendiente

Hace poco logramos poner al servicio de la VI Región de Chile un programa de especialización que será de apoyo a la agroindustria y en particular, a las personas que son parte de la industria vitivinícola. Se trata del Diploma en Gestión de Proyectos de Eficiencia Energética de la Universidad Santa María, programa del cual tengo el agrado de ser su Director.

Conseguimos, gracias al apoyo del Gobierno Regional de la reconocida zona agrícola y minera, abrir esta ventana de oportunidades con un sistema de becas que costean el Diploma para los interesados, hecho que simboliza los esfuerzos de esta institución para ofrecer la necesaria actualización de conocimientos para el desarrollo de la agroindustria.
Esta innovadora experiencia que ocurre en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins me llevó a reflexionar en los desafíos de una industria que representa un porcentaje considerable de la actividad económica para el país, y por lo tanto, uno de los pilares de desarrollo del mismo y de toda su sociedad en general. Hoy en día mucho se habla sobre gestión energética. Es un tópico que se considera estratégico para las empresas que buscan competitividad en el dinámico mercado de hoy y un requisito que cada vez se hace más patente para cumplir con estándares de calidad de la mayoría de nuestros clientes en el extranjero.
Más aún, en negocios que apuntan a la escalabilidad global y la internacionalización, se vuelve crucial integrar en la empresa la eficiencia energética, sin importar el tamaño de la organización ya que nos otorgará grandes beneficios a largo plazo. Las Pymes en ese sentido también deben sentir el llamado a un mejoramiento continuo, perder el miedo y contemplar la relevancia estratégica que debe tener para las mismas en su proyección a futuro.
No obstante, podemos señalar que esta área es bastante incipiente en el país. Desde el punto de vista de la formación, hay una necesidad declarada de profesionales con la especialización suficiente que les permita hacer uso racional y eficiente de los recursos energéticos, integrando áreas tales como las ERNC (Energías Renovables no Convencionales) en las operaciones del día a día, logrando reducir los costos para aumentar su competitividad.
Los procesos productivos que hoy tienen las empresas deben mejorar en esa línea, logrando un ahorro considerable en los costos, aminorando el impacto medioambiental en las zonas agrícolas de nuestro país y repercutiendo de manera transversal en la competitividad de las mismas en pos de un incremento de participación.-







“Ley Monsanto” genera rechazo y masivas marchas a lo largo del país

La Ley de obtentores vegetales, es un proyecto presentado por la administración Bachelet que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados, ahora es el turno de la discusión en la sala del Senado.
Multitudinarias marchas se vivieron en diversas ciudades del país en contra de la Ley de Obtentores Vegetales, también conocida como “Ley Monsanto“, que se discute en el Parlamento.
Con pancartas y cánticos, los manifestantes rechazaron la legislación, que ingresó al Congreso durante el Gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet.
El proyecto recientemente fue aprobado por la Comisión de Agricultura del Senado, y éste facilitaría el registro de propiedad intelectual sobre las variedades de semillas.
 ”Esta ley concentra la propiedad de las semillas en manos de unas pocas empresas multinacionales y la gente se da cuenta de eso, entonces obviamente manifiesta su rechazo Esta medida no contribuye en nada a la innovación y al bienestar de los pequeños agricultores. Finalmente, lo que hace es poner en riesgo la soberanía y la autonomía alimentaria de un país, haciéndola depender de grandes corporaciones”, señaló Iván Santandreu, miembro de Chile Sin Transgénicos, en una entrevista realizada en Radio Universidad de Chile.
“Hay toda una concepción equivocada de extremo libre mercado, de concentración de grandes empresas, que estos senadores apoyan. Por eso la ley avanza“, agregó Santandreu.-








La encrucijada que enfrentan las empresas salmoneras en Chile

Las salmoneras que operan en el país, buscan fusiones y adquisiciones para sobrevivir a la crisis financiera por la que atraviesan y mejorar los precios de venta. Pero, según ejecutivos de la industria, la banca mira expectante cómo se resolverá el centro del problema: los altos costos de producción de la industria nacional que la hacen menos competitiva que la noruega.
En una encrucijada se encuentra la industria salmonera nacional. Es que luego de atravesar la más fuerte de sus crisis en el año 2008, la del virus ISA, hoy experimenta una nueva época de aguas turbulentas pero esta vez se relaciona con los altos costos de producción que la tienen anotando pérdidas y rentabilidades negativas y la han empujado a una ola de fusiones y adquisiciones buscando sobrevivir, pero aún sin los resultados esperados.  
Según ejecutivos de la industria nacional, estos ajustes de mercado se estarían realizando para “no morir” en medio de la crisis financiera y reducir el número de empresas del sector a la mitad de las actuales–se concentraría en no más de 15- y de ese modo ordenar mejor los volúmenes de producción. Ello, para que suban los precios del salmón, que de hecho se han recuperado en parte incrementándose en torno al 35%, hasta casi los US$5 la libra en EE.UU.
Altos costos sin solución
Pero ejecutivos del sector admiten que las compañías no han encontrado la fórmula para aminorar sus altos costos de producción, que son el centro del problema, a diferencia de lo acontecido en Noruega, y que hoy considerando peces en el agua por centro de cultivo, superan los US$4 por kilo. Antes no traspasaban los US$3 por kilo. A esto se suma, que la oferta local de salmón, no crecerá en los próximos tres o cuatro años, y se estancaría en las 800.000 toneladas lo que elevaría las complicaciones del mercado. 
¿Y por qué están tan elevados los costos? Ejecutivos de la industria afirman que a raíz de los últimos brotes de virus ISA y de las complejidades sanitarias, las empresas se han visto obligadas a cosechar los peces antes de tiempo y a aumentar las precauciones por exigencia de las autoridades. Así las cosas, si antes los salmones se vendían con un pesaje de 5 kilos, hoy no superan los 4 kilos, lo que además disminuye el atractivo del producto. 
En gran medida, recalcan ejecutivos del sector, lo anterior ha pasado por la sobreproducción en la que cayeron los empresarios salmoneros del país -sobre todo por parte de las firmas que se abrieron a Bolsa prometiendo a los inversionistas aceleradas expansiones, sobreproducción que ha sido ampliamente reconocida por el sector. Cuando han predominado buenos precios del producto, “se meten muchos peces en el agua y se cosechan 18 meses después, pero con valores más bajos, por el aumento en la oferta”. 
Todo esto, ha hecho que empresas como la noruega Marine Harvest, se muestren más cautas a la hora de poner fichas en Chile, y de que grupos peruanos como Brescia tengan en stand by sus intenciones de arremeter en la industria salmonera chilena vía compras. 
Bancos expectantes
Ejecutivos de la industria confiesanque las renegociaciones de deudas con la banca no han sido fáciles, y que las entidades financieras se encuentran expectantes a ver cómo quedará conformado el sector tras las fusiones y adquisiciones realizadas y las por concretar, y de qué forma evolucionarán los costos por compañía.  
Un caso emblemático y que es mirado con preocupación es el de Invermar. De sus 12 acreedores, los bancos Itaú y BCI rechazaron su venta a la canadiense Cupquelan, ligada a Cooke Aquaculture. Esto, dado que ambas entidades financieras se resistieron a condonar el 30% de las deudas de la salmonera de los Montanari, que alcanzan los US$150 millones, y a la fecha están buscando un nuevo comprador para que la firma nacional no caiga en una eventual insolvencia. 
En ese sentido, la clasificadora de riesgo Feller Rate, revela que si bien durante el presente año Invermar no enfrenta vencimientos de obligaciones financieras con sus acreedores, “se estima que la capacidad de generación de flujos de caja operativos será insuficiente para cubrir vencimientos de deuda relevantes durante el año 2014”. Cosa que sucedería con la mayoría de las salmoneras que operan en el país.-








Andrés Santa Cruz: “Lo que hace conocido a Chile, son los productos que viene del Campo”

El Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y ex Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Andrés Santa Cruz, fue el invitado de la semana en Nación Fértil, quien converso con Carlos Ibarra sobre el valor de la agricultura y como influye en la imagen país.
Andrés Santa Cruz comento que toda la gente, que en la mayoría pertenecen al mundo urbano, deben conocer la realidad del campo. “Yo tengo el orgullo y el honor de ser agricultor, soy de Cumpeo en la 7° región. Me dedico a la actividad agrícola y lo más importante es lograr que el mundo urbano conozca la realidad del mundo rural. Que conozcan que hacen y como trabajan los que producen los alimentos, que día a día están en la mesa de cada uno de los chilenos y algo muy importante, que están en la mesa de gran parte de los habitantes del mundo”.
Para el ex Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), el recurso hídrico es fundamental para todos los actores de la sociedad, “la posibilidad de tener un campo de riego y poder regar los cultivos, es una gran diferencia versus la gente que no tienen riego y dependen de las precipitaciones que pueden obtener en el año”.
“Sin ninguna duda que todo avance que se realice en el país, toda construcción de embalse, todo apoyo a las organizaciones de usuarios y todo lo que a mi juicio se ha hecho en forma muy importante, con la ley de bonificación de riego; para que los agricultores y organizaciones de usuarios puedan tecnificar su riego, puedan mejorar los sistemas de regadío. Es un avance fundamental”, comento Santa Cruz. Quien cree que Chile tiene una ventaja en el recurso hídrico y en la medida que se realice un buen uso, va haber una disponibilidad de agua, no sólo para el consumo humano, también para el mundo agrícola y la producción de alimentos.
Andrés Santa Cruz menciona que todos los actores, consumidores, empresas, sanitarias, mineras y en forma especial el mundo agrícola; se han preocupado de trabajar en conjunto una mirada que permita a todos hacer un buen uso del agua. “Satisfacer las necesidades que cada uno de los sectores tiene respecto al recurso hídrico”, agrega que es fundamental para la vida humana, pero también imprescindible para el desarrollo de gran parte de las actividades productivas del país.
Construyendo desarrollo  
Así como el agua es importante para la producción, también es fundamental todo lo relacionado con la infraestructura, “cuando hablamos de infraestructura son obras que hacen que no sólo lleguen los productos, sino que la gente que vive en lugares remotos tenga acceso más fácil, más seguros y más rápidos a las urbes”.
Santa Cruz añade que cuando tenemos un país tan largo y ancho como el nuestro, con muchas ciudades, es fundamental darles más vías de acceso a la gente, para que estén conectados. “También para que los productos que se producen a lo largo de todo Chile, puedan llegar en forma segura y sin daño”.
“Si la fruta transita por caminos que no son pavimentados, la fruta va saltando, se va ha machucar y no va ha llegar en buenas condiciones a nuestros destinos, a los países que nos compran los alimentos”. Santa Cruz complementa que para poder comercializar en el mundo global, es necesario tener economía de escala, juntar volúmenes de producción y poder disminuir los costos. 
El Presidente de la CPC menciona, “busquemos la manera de asociarnos y hago un llamado al sector agrícola, que es el que más conozco y del cual soy parte; busquemos en que cosas podemos trabajar en conjunto”. Argumenta que no tiene sentido cuando los agricultores tienen un parque de maquinarias agrícolas, “lo pueden convertir en una empresa de servicio y que le entregue servicio a un grupo importante de agricultores, donde la inversión va hacer mucho menos”.
“Si no entendemos que la asociatividad es el camino para poder competir en el mundo, muchos agricultores van a ir desapareciendo y la receta para surgir es poder unirnos, trabajar en forma asociativa para poder absorber los distintos mercados para disminuir costos y ser más eficientes”.
Andrés Santa Cruz hace referencia a la calidad e inocuidad de los productos y menciona “en la medida que los alimentos tengan estas características, los productos se van a vender más rápido, van hacer más demandados y probablemente acceder a mejores precios. Lo más importante es que nos vamos a constituir como un proveedor fiable para los distintos mercados del mundo, porque vamos a brindar esta combinación de calidad e inocuidad”.
Actualmente el tema de la inocuidad es muy demandado y a criterio de Santa Cruz, los agricultores en Chile se preocupan que los alimentos sean sanos, son muy cuidadosos con la aplicación de fitosanitarios a fin de aplicar lo que esta debidamente autorizado.
“Nos preocupamos más de la cantidad que estamos produciendo día a día en nuestros campos, en que esa cantidad en primer termino tenga calidad. Y si para tener calidad, debemos disminuir la cantidad, sin ninguna duda, que eso estamos haciendo todos los agricultores” menciono el ex Presidente de la SNA.
Santa Cruz cree que el gremio agrícola hace patria, ya que las personas que cubren el territorio nacional, son las que le dan sustento a la soberanía, en los lugares que nadie llega existe gente que hace agricultura. “Son además depositarios de las tradiciones y de la cultura de nuestro país, por otro lado son los que han hecho posible que Chile se conozca en el mundo”. Agrega que son los alimentos los que hacen conocido nuestro país, ya que la gente nos conoce por el vino y eso se debe al trabajo realizado por las viñas.
“Esta la fruta, la acuicultura, creo que el mundo agrícola tiene el merito de ser los encargados de posicionar el nombre de Chile, en los distintos países del mundo” menciona Andrés Santa Cruz quien recalca “hoy el mundo agrícola produce alimentos sanos, no sólo por obligación de estar certificado, sino por la conciencia que tenemos los agricultores, de hacer llegar a los consumidores alimentos que no sólo los van a poder comer con el agrado de comer una fruta chilena. Sino también con la seguridad que están comiendo un producto sano, saludable. Y esta conciencia que tiene el sector agrícola, la tienen todos los empresarios de todas las actividades productivas del país”.
El Presidente de la CPC señala que la principal preocupación de los empresarios, es la gente, los consumidores, son los trabajadores. “Aquí muchas veces se intenta mostrar al sector empresarial, suponiendo que sólo le interesa las legitimas utilidades, que todos tenemos derecho a obtener”.
“Veo a un país que crece, un país que avanza, un país que ha traído progreso a todos los chilenos. Pero eso no significa que la tarea se termino, de que no existan desafíos pendientes y que tengamos una serie de carencias por resolver”, comento Santa Cruz.
Andrés Santa Cruz, argumenta que “los agricultores nacionales son los que hacen soberanía, en lugares donde nadie puede acceder, en lugares inhóspitos, sin infraestructura, sin agua potable, sin caminos, alejados de los servicios básicos. Son los que mantienen viva la tradición y la cultura de nuestro país. Yo creo que el mundo agrícola, los agricultores, los campesinos de Chile, son la reserva moral y cultural más importante y tenemos que ver la manera de cuidar y preservarlos”.-


Clima condiciona próxima temporada de carozos chilenos

Duraznos, nectarines y cerezas tendrían una buena temporada
La producción de duraznos y nectarines chilenos aumentaría durante la próxima temporada, al tiempo que las cerezas se expandirían significativamente ya que grandes áreas con nuevas plantaciones están entrando en producción y las condiciones climáticas han sido más favorables para toda la producción de carozos, detalla un informe anual de carozos de Chile del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). Necterine
Según consigna el documento, si bien aún es muy pronto como para entregar una estimación precisa sobre la producción de duraznos y nectarines durante el año comercial 2013/2014, fuentes de la industria han informado que, como resultado del clima frío que permitió acumular la suficiente cantidad de horas frío para un buen florecimiento durante este invierno en la mayoría de las zonas de producción, esto probablemente resultará en un mayor volumen de producción comparado a la última temporada.
También se espera que mejore la calidad de producción, lo que incrementaría los volúmenes de exportación durante la próxima temporada.
Cabe señalar que cerca del 50% de las exportaciones totales de duraznos y nectarines chilenos tiene como destino EE.UU. En segundo lugar se encuentra América Latina (23%), seguida por Europa (15%).
Más del 95% de los duraznos y nectarines se exportan entre los meses de diciembre y abril, con el peak en febrero.
Cerezas 
El área de producción de cerezas en Chile continúa expandiéndose año a año. Fuentes de la industria han señalado que durante los últimos años se han plantado entre 1.500 y 2.500 hectárea cada año, totalizando a la fecha unas 18.000.
Cerca del 40% del área total plantada aún no está en producción o está en fase de producción de incremento gradual. Como resultado de ello la producción de cerezas debería aumentar significativamente durante los próximos años si las condiciones climáticas son favorables.
El informe destaca que las cerezas son uno de los pocos frutos donde los productores están aumentado la superficie plantada, esto a pesar de la continua caída del valor del dólar en relación al peso chileno.
Durante el año comercial 2012/2013 la producción de cerezas en Chile cayó significativamente debido a malas condiciones climáticas durante el invierno. Para el año comercial 2013/2014, como nuevas áreas plantadas están entrando en producción y el clima ha sido más favorable para los carozos durante el invierno, se prevé una mayor producción, aunque aún es muy pronto para entregar una buena predicción, ya que la cereza es un cultivo que depende de las condiciones climáticas que se presenten.
Tal como es el caso de otros carozos, EE.UU. es un mercado importante para la cereza chilena. A medida que la producción aumente se estima que las exportaciones a la Unión Europea (UE), Japón y China continental aumenten.
Si bien la fruta se exporta desde inicios de noviembre hasta febrero, caso el 90% de la fruta es exportada durante los meses de diciembre y enero de cada año.
Según consigna el informe se espera una expansión del 80% en las exportaciones en la próxima temporada.-









Importante misión de importadores chinos se hará presente en la Fruittrade 2013.-

China pondrá su atención en la fruta chilena los próximos 8 y 9 de octubre, cuando una delegación de 27 compradores chinos arribe a la Rueda Internacional de Negocios organizada por Fedefruta y ProChile. 
El gigante asiático no sólo es el productor de fruta más grande mundo, también requiere abrir su mirada a productores de todas partes del mundo para alimentar a su población. Por ese motivo, una misión comercial china de 27 empresarios y compradores hará una gira por el continente americano para buscar frutas y hortalizas y su primera parada será nada menos que en Chile, cuando arriben a la Rueda Internacional de Negocios y Convención Fruittrade para conocer a los productores chilenos y hacer negocio directo con cada uno de ellos. fruittradechina
La Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) y ProChile, los organizadores de este evento a realizarse este año el 8 y 9 de octubre en Espacio Riesco, recibirán a estos delegados del Lejano Oriente ansiosos de reunirse con los productores chilenos durante la Fruittrade, el evento hortofrutícola más importante del Hemisferio Sur cuyo principal objetivo es justamente facilitar el contacto directo entre fruticultor e importador, acortando la cadena para el beneficio de todos los involucrados y permitiendo que el productor tenga el control del precio final de su fruta, a través del modelo de exportación directa.
La comitiva china -que incluye a importadores no sólo de Shanghai, sino de mercados muy interesantes como Zhejiang y Jiangsu- escogió los tres focos a su parecer más importantes del continente americano para sentarse y comprar fruta. El primero es precisamente la Rueda Internacional de Negocios Fruittrade de Chile, para luego ir a la Expoalimentaria del Perú y finalizar en la PMA de California, lo que a ojos de Cristián Allendes, presidente de Fedefruta, es un reconocimiento definitivo al prestigio e importancia de la Fruittrade en la industria de los alimentos.
“Hemos trabajado fuertemente estos años para mejorarle el negocio a los fruticultores y la Rueda Internacional de Negocios es el mejor testimonio de aquello”, comenta el dirigente.
“Esta misión de 27 compradores abre la puerta para que los productores chilenos ofrezcan su fruta a más de 300 millones consumidores chinos, por lo que la oportunidad que tendrán los fruticultores que asistan a la Fruittrade para hacer negocios con ellos de verdad que es inestimable”.
Inscripción
No sólo esta misión china estará presente en el evento, sino también compradores de mercados tan diversos como Brasil, Colombia, India, Corea del Sur, Italia, España, Nigeria, Jamaica, Estados Unidos, México y Canadá, entre otros países que se abastecen de fruta chilena en período de contraestación.
Fedefruta y ProChile esperan que ningún productor/exportador se quede fuera de esta cita, Por eso es que de aquí al 31 de agosto, la inscripción para la Fruittrade es gratuita para todos los fruticultores que se transformen en socios nuevos de Fedefruta, mientras que para los socios actuales al día con la campaña “Centavo de Dólar”, la entrada tiene un 50% de descuento si se registran este mes.
Para participar en la Rueda Internacional de Negocios con estos beneficios, cancele la cuota “Centavo de Dólar” llamando al 2 2585 4504 o enviando un correo a socios@fedefruta.cl y posteriormente regístrese a la Fruittrade ingresando a www.fruittrade.cl. Todo, con el propósito de aprovechar al máximo esta oportunidad de hacer negocios con los principales compradores del mundo hortofrutícola.
Fuente: FEDEFRUTA





Protestaron en Chile contra la aprobación de la Ley Monsanto

En más de 10 ciudades de Chile protestaron este sábado contra la Ley de Obtentores Vegetales que actualmente se tramita en el Parlamento y es mejor conocida como ley Monsanto.
Las protestas fueron convocadas por las organizaciones que desarrollan la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, que busca frenar la polémica normativa presentada por el gobierno de la expresidenta, Michelle Bachelet, y que ya fue tramitada en la Cámara de Diputados.
A fines de julio, la iniciativa fue aprobada también en la Comisión de Agricultura del Senado y ahora debe ser vista en la sala de la Cámara Alta.
El integrante de la organización Chile Sin Transgénicos, Iván Santandreu, afirmó que la normativa concentra la propiedad de las semillas en manos de unas pocas empresas multinacionales.
“Esta medida no contribuye en nada a la innovación y al bienestar de los pequeños agricultores. Finalmente, lo que hace es poner en riesgo la soberanía y la autonomía alimentaria de un país, haciéndola depender de grandes corporaciones”.
De acuerdo al activista, la aprobación de la norma generaría un escenario similar al que ocurre con la industria farmacéutica: “Hace no mucho tiempo había muchas farmacias distintas y hoy el mercado está concentrado en tres grandes cadenas. Es lo mismo que va a pasar con el mercado de las semillas”, aseguró.
Por su parte, la consejera nacional indígena en la región de Los Lagos, Claudia Pailef, realizó un llamado a la ciudadanía, especialmente las comunidades campesinas e indígenas de la zona, a evaluar la actuación de los parlamentarios.
Consideró que en el Parlamento se continúa vulnerando los derechos de las comunidades rurales e indígenas del país, y en especial de esta zona, al dar luz verde a un proyecto que pone en serio riesgo la soberanía alimenticia nacional.
Según Pailalef, la promulgación de la Ley Monsanto traerá consigo la monopolización de la utilización de la semilla vegetal, e incluso la nativa, dando paso con ello al ingreso de procesos transgénicos en el tratamiento de las mismas.
Desde los organismos que rechazan la aprobación de la ley de Obtentores vegetales se señala que existe información confusa al respecto, sobre todo en cuanto a la semilla nativa.
En este sentido, Haroldo Salvo-Garrido, director del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA, sostuvo en reunión con la comisión de agricultura del Senado que la ley no contempla la utilización de la transgenia, sino que establece un marco de protección en torno a los derechos intelectuales sobre la creación y producción de variedades nuevas.
Sin embargo, este argumento es replicado por las organizaciones campesinas, indígenas y académicas que se oponen a la promulgación de la ley, pues con ello aseguran que impedirá el guardado de semillas y se aumentará el tiempo de vigencia de los derechos y garantía de empresas transnacionales que vendan variedades vegetales híbridas y transgénicas en Chile.
Esto porque se establecerá un pago al productor, denominado “derecho de obtentor” para utilizar las semillas manipuladas genéticamente.
Se espera que el proyecto de ley sea visto en los próximos días en la sala del Senado, ocasión en la cual las organizaciones opositoras se harán presentes nuevamente para manifestar su rechazo.
Monsanto estuvo involucrada en la creación de la primera bomba nuclear en la Segunda Guerra Mundial y operó una planta nuclear en la década de los ochenta para el Gobierno estadounidense.
En 1944, la polémica transnacional inició con la creación de DDT, un pesticida que después se prohibió en Hungría en 1968, Noruega y Suecia en 1970, Estados Unidos en 1972. Durante la Convención de Estocolmo en el 2004 se prohibió su uso general, ya que se acumula en tejidos grasos y en la leche y causa daños irreparables en los riñones e hígado.-





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.