viernes, 16 de agosto de 2013

Chile y el sector agrario.-

En septiembre se iniciará estudio epidemológico que identificará causas de mortalidad en abejas


 “Necesitamos contar con estudios que den cuenta de las reales causas de la alta tasa de mortandad de la abejas” señaló el diputado por Ñuble, Frank Sauerbaum, tras conocer que el SAG, acogió su petición realizada mediante oficio, donde solicitó la realización de una investigación para evaluar la situación de los apicultores de Quillón y Licura Alto.
El estudio epidemológico, que comenzará en septiembre y se realizará a 39 apicultores de la comuna afectada, pretende identificar los orígenes de estas pérdidas, pues según señalan los productores, dentro de los culpables estaría el uso de insecticidas letales para las colmenas, neonicotinoides en las uvas, la utilización de fungicidas en los bosques de pino, entre otros.
El parlamentario señaló que “ cuando los pequeños productores de miel nos manifestaron su preocupación respecto a la perdida de cerca de mil cajones, nos pareció que debía revisarse cuanto antes este hecho, ya que según nos relataron, todo ocurrió sorpresivamente".
Por otra parte, el legislador indicó que le ha solicitado ayuda también a INDAP,  ya que algunos de ellos perdieron el 90% de su producción. “Esperamos la repactación de sus deudas en el entendido que por el momento, se encuentran imposibilitados para pagar”.
Finalmente, el diputado por el distrito 42 destacó el trabajo que paralelamente se está realizando entre las diversas organizaciones apícolas y las autoridades locales de Quillón. “Se está potenciando la conformación de una instancia que permitirá potenciar la producción de miel, así como también, posibilitará trabajar de mejor manera con el Estado, lo cual tendrá como objetivo, mantener una canal más fluido ante problemáticas de este tipo".







La industria de Quesos espera un crecimiento de un 5%


Según el informe entregado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, el 2012 la industria láctea nacional obtuvo un aumento de un 2,3% respecto al año anterior, con un record de 2.435 millones de litros.


Un gran número de industrias lácteas mostraron una expansión en las compras, lideradas por la Cooperativa Lechera de la Unión (Colún), con una recepción de 487,3 millones de litros y una participación del 23% del mercado. En segundo lugar esta Soprole, con 476 millones de litros, lo que significa un crecimiento de un 5,2% y una participación de 22,5% del total. En tercer lugar esta Nestlé con un crecimiento de un 11,5% y una participación de un 22,1%.
Uno de los elementos que conjugaron en la disminución en el volumen de la leche, fue el traslado hacia plantas queseras, con un aumento de casi un 15%, comprando un total de 316 millones de litros. Con lo que la industria de quesos aumento su producción, llegando a más de 26.000 toneladas, de igual forma el queso fresco, superando las 12.500 toneladas.
A comienzo del 2013 según antecedes de Odepa, la recepción de leche aumento en 1,7% a igual periodo del 2012, con un total de 884,1 millones de litros. Lo que significa más de 15 millones de litros, respecto al año anterior.
La industria de quesos nacional, pronostica un crecimiento de un 5%, gracias al aumento de los precios a los productores y la disminución en el beneficio de vacas durante los primeros cinco meses del año. Los productores apuestan por una primavera lluviosa y temperaturas normales, que ayudarían en la producción.







Asociación de Exportadores de Fruta de Chile presenta guía para la sustentabilidad de la industria frutícola nacional


 La iniciativa es pionera en su tipo en la industria frutícola mundial y entrega lineamientos y prácticas sobre sustentabilidad que son exigidos en la mayor parte de los mercados internacionales.
La presentación de la guía sustentable para la industria frutícola se realizó en el marco del “Seminario Internacional de Pomáceas de Chile 2013”, con la presencia del Ministro de Agricultura Luis Mayol, el presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (Asoex) Ronald Brown y el Presidente de la Fundación para el Desarrollo Agrícola Francisco Letelier.
El objetivo es facilitar la implementación de los principales requisitos de sustentabilidad que debe cumplir la industria frutícola nacional. La iniciativa es el resultado de un trabajo en conjunto entre las distintas instituciones participantes del evento.
El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, dijo que “esta es una iniciativa inédita en su tipo a nivel de la industria frutícola mundial, lo que  evidencia el importante trabajo conjunto del sector privado y público. La fruta chilena tiene una imagen sólida en los mercados internacionales dados sus  altos estándares de calidad, seguridad alimentaria e inocuidad. Ahora,  la tarea es que cada productor y exportador chileno pueda enfrentar los desafíos que les sean requeridos por los mercados  internacionales en materia de sustentabilidad, por lo que un buen comienzo  es a través del uso de esta Guía”, destacó la autoridad del Agro.
El presidente de Asoex, Ronald Bown, señaló que la sustentabilidad es un requisito emergente a nivel mundial, que si bien aún no posee características obligatorias, plantea la necesidad de estar preparados para cuando ello ocurra. “El objetivo de esta Guía es, en primer lugar, ratificar a nuestros usuarios y socios,  cuáles son los elementos constitutivos del concepto de sustentabilidad, para que conociendo ello, puedan identificar las medidas para una adecuada implementación según los requerimientos del retail en general. Nuestra industria durante muchos años ha participado en el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas, a través de nuestro programa ChileGAP, y  sabemos que existe ese mismo interés y esfuerzo por aplicar esta Guía en pos de asegurar a nuestros clientes los estándares de nuestros productos y  procesos, así como el cuidado del medio ambiente y de la fuerza de trabajo”.
El Presidente de la FDF, Francisco Letelier  indicó que  “en este documento se reúnen y armonizan las normas internacionales más relevantes en sustentabilidad en un formato comprensible e importante  a nivel de productor. Los mismos principios se deberán aplicar a lo largo de toda la cadena de suministro, por lo cual,  la Guía será perfeccionada  al respecto dentro de  los próximos meses".
Es importante que los productores y exportadores sepan que esta Guía no es una herramienta de certificación, sino que es un documento que les  permitirá comprender y hacer operativo el concepto de sustentabilidad a nivel de prácticas agrícolas, y poder realizar una evaluación para saber dónde se encuentran y a dónde se deberá llegar según los requerimientos internacionales.











Nación Fértil: Luchando por el desarrollo agrícola


Mañana sábado 17 de Agosto, Nación Fértil tendrá como invitado al Ex Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y actual Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Andrés Santa Cruz, quien conversará con Carlos Ibarra sobre el estado actual de la agricultura nacional.
Andrés Santa Cruz en un hombre que conoce muy bien el mundo agrícola, al haber presidido a la Sociedad Nacional de Agricultura el año 1978. Actualmente es el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), organización que agrupa al gremio del empresariado chileno. En su calidad de representante del empresariado, continuamente está presentando proyectos al poder Ejecutivo, de modo de asesorar las decisiones que se tomen respecto a ese gremio.
Los principales objetivos es promover los principios éticos de las empresas, representar la opinión de los empresarios ente los distintos poderes y coordinar los programas y actividades de las organizaciones que la conforman.
No te pierdas la oportunidad de conocer la real función que realiza la Confederación de la Producción y del Comercio y que relación tienen con la agricultura.
Recuerda sintonizar este sábado a las 8:30 am., Nación Fértil en Radio Agricultura (92.1). Además, junto a la invitada de esta semana, conoce las noticias más destacadas del sector agropecuario, las cifras por rubro y también los próximos eventos.




La importancia del kiwi en la Región del Maule


En el marco de un seminario internacional, autoridades del Minagri se refirieron a las estrategias que existen para combatir la bacteria PSA que afecta a los productores de esta fruta en Chile.
El Subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, junto a la Seremi de la región del Maule, Anita Prizant, se refirieron a la importancia que posee el cultivo del kiwi en la zona central del país, además de mencionar, el trabajo desarrollado por el ministerio que representa para fortalecer la competitividad de la industria. Esto, en el marco del seminario internacional denominado “La PSA: un desafío para la industria del kiwi”, organizado por el Comité del Kiwi e Innova Chile de Corfo, y que se realizó en Curicó.
Cruzat se refirió a la situación que están viviendo estas plantaciones, puntualizando que “tras la detección de la bacteria denominada Pseudomonas syringae pv. actinidiae (PSA) que está afectando las plantaciones de kiwis en el país y en especial a la región del Maule, que es la principal zona productora y exportadora de esta fruta en el país, el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero, inmediatamente realizó un exhaustivo trabajo en los huertos y viveros para informar y luego constatar la aplicación de las medidas preventivas y de control oficiales adoptadas en conjunto entre el sector público y privado”, señaló la autoridad.
El Subsecretario especificó además que el protocolo de contención fue ejecutado para evitar el avance de la enfermedad e hizo un llamado a los productores a informarse sobre las medidas dispuestas en el sitio web  También enfatizó en que la PSA afecta sólo a la planta y no a su fruto, por lo que las personas pueden consumirlos con tranquilidad puesto que no afecta la salud.









Cómo influye la luz en el sabor de nuestras frutas y verduras


los científicos aplicaron luz LED a diversas especies, y obtuvieron buenos resultados.
Resultados de un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Florida (EE.UU.) reveló cómo la luz ( las longitudes de onda, específicamente)  de luz específicas pueden manipular los compuestos volátiles que controlan el aroma y sabor en varios cultivos de alto valor, como la petunia, tomate,frutilla arándano.
Si bien ya se sabe que las plantas responden a la luz en una variedad de formas y maneras, los resultados de la nueva investigación abren la puerta a más estudios sobre las formas en que la luz puede  -algún día- ser utilizada para mejorar el sabor y contenido nutricional de las frutas, verduras y hierbas, e incluso el olor de las flores, como señaló Thomas Colquhoun, profesor asistente de horticultura ambiental en la UF y autor en jefe del estudio.
evin Folta, presidente del Departamento de Ciencias de Horticultura de la UF indicó que, a pesar que los volátiles del arándano fueron mínimos, aún así los cambios fueron estadísticamente significativos.
Probablemente la tecnología llegará a las secciones de productos frescos en supermercados, invernaderos y empresas de alimentos implicados en el manejo de post-cosecha y el transporte marítimo, dijo Folta. Los consumidores también podrían encontrar -algún día- esta tecnología en sus hogares.
Podrías incluso verlo en tu refrigerador. En vez de que el cierre de la puerta haga que la luz se apague, podría ser a la inversa y encenderse la luz”, indicó Folta, quien agregó que “todo va a suceder de una manera que influye positivamente en los perfiles de sabor de alimentos”, señaló Folta.









Minagri Brasil oficializa disminución de restricciones fitosanitarias a paltas chilenas



Cambio de requisitos fueron publicados en el Diario Oficial de ese país y harán posible la llegada de esta fruta con menores exigencias a un mercado de casi 200 millones de habitantes.
El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, recibió con satisfacción el anuncio que el Gobierno de Brasil publicó en el Diario Oficial de ese país que formaliza la modificación de requisitos de exportación de paltas producidas en Chile a dicha nación, lo que hace viable la entrada con menores exigencias de esta fruta al mayor mercado de América Latina.
La autoridad del Agro enfatizó en lo importante de este logro en la negociación liderada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), ya que “es realmente un éxito el haber conseguido la disminución de las medidas fitosanitarias para la certificación de nuestras paltas, específicamente en el levantamiento de la medida de lavado y encerado, que hacía imposible para muchos productores nacionales exportar”, señaló Luis Mayol.
“A pesar de que Brasil es un productor relevante de palta, su producción se destina mayoritariamente a la exportación, por lo que el volumen que se comercializa en el mercado interno es muy bajo. Además, su producción se extiende solo hasta septiembre, por lo que Chile podría complementar la producción interna en los meses restantes”, indicó.
 Chile se ha ubicado como el segundo mayor exportador mundial de paltas y se espera que la producción chilena de la variante Hass alcance las 200 mil toneladas  en la temporada 2013-2014, por lo que el mercado brasileño abre un nuevo escenario para los agricultores del sector.












Encuentro apícola reunió a 500 productores del rubro


El Encuentro Internacional y Expo Empresarial Apícola fue inaugurado el pasado viernes 2 por autoridades regionales y locales, quienes coincidieron en la importancia del rubro y trabajar mancomunados para potenciar el crecimiento del sector.
El Seremi de Agricultura, Mauricio Donoso, destacó  el trabajo sostenido que está desplegando su cartera, para apoyar el desarrollo del sector apícola. “Con el conocimiento y expertiz de profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile estamos impulsando un proyecto muy ambicioso, en cuya primera etapa queremos identificar qué tipo de mieles se producen la Región de O’Higgins, con el fin de lograr un producto diferenciado, que tiene un mayor valor. También vamos a trabajar en la sanidad apícola a través de capacitaciones, en la parte administrativa y comercial de los apicultores para que puedan mejorar su actividad aún más, apostando a la innovación de los proyectos”, puntualizó la autoridad.
Hugo Valenzuela, presidente de Apiunisexta, organismo organizador de este encuentro apícola, manifestó su satisfacción por la importancia que los diferentes actores públicos y privados están dando al sector. “Hoy conseguimos juntar a todas las partes, autoridades de Gobierno y privadas, y apicultores, de manera que entendamos que el trabajo lo tenemos que hacer juntos, para lograr una apicultura más sustentable y eficiente, señaló.











AgroAtiende: La nueva herramienta web para los agricultores


La plataforma se creó con el objetivo de facilitar la búsqueda de instrumentos del Estado disponibles para el desarrollo de las actividades agrícolas y el mejoramiento de la calidad de vida de quienes trabajan en el campo.
El sitio reúne  instrumentos de distintos servicios del Estado que están enfocados a aportar al desarrollo de la agricultura, sumando un total de 230 herramientas.

Pablo Cortés, líder del proyecto impulsado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), comentó que este sistema resuelve una de las problemáticas a las que muchos agricultores se ven expuestos, que es la falta de información para encontrar programas de financiamiento,  capacitación, asesorías técnicas, emprendimiento e innovación, entre otros, opciones que no sólo corresponden al Ministerio de Agricultura.
“La idea era agrupar todos los programas de apoyo del Ministerio de Agricultura, pensando en Indap, en los programas de la Comisión Nacional de Riego y en todos los instrumentos de apoyo clásicos del Ministerio. Pero nos dimos cuenta de que existían otras instituciones que también tienen programas que benefician a nuestros agricultores y que también era necesario considerar”, afirmó.
Cortés señaló que una de las problemáticas que han identificado es que muchas veces la información no llega al agricultor, ya sea porque las sedes de las instituciones están muy alejadas o porque no existe un medio de comunicación efectivo, entre otras.
La particularidad de este sistema integrado es que orienta al agricultor, según su tamaño y necesidades, a descubrir qué herramientas existen para él, ya sea para financiar proyectos, capacitarse, facilitar el acceso a mercados e incluso se pueden encontrar herramientas de apoyo social para encontrar trabajo o bonos de maternidad y postnatal.











Sistema frontal permite estimulación de precipitaciones en Valparaíso y Maule


El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, destacó las condiciones favorables permitieron continuar con el programa que es coordinado por la Comisión Nacional de Riego (CNR), con lo cual se espera “contribuir a mejorar la situación por la que atraviesan nuestros agricultores y agricultoras”.
 La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura informó que el actual sistema frontal que afecta a la zona centro del país ha permitido reanudar con éxito el Programa de Siembra de Nubes en las regiones de Valparaíso y Maule.
El titular de Agricultura, Luis Mayol, destacó que en Valparaíso “están operando desde anoche los equipos terrestres y esperamos que se mantengan las condiciones favorables para la estimulación de precipitaciones durante gran parte de esta jornada, ya que confiamos en contribuir a un aumento en las reservas de agua y nieve y así mejorar la situación por la que atraviesan nuestros agricultores y agricultoras”.
Asimismo, el Secretario de Estado afirmó que en la región del Maule se realizó un vuelo durante la mañana y está todo dispuesto para continuar la estimulación con yoduro de plata si las condiciones climáticas así lo permiten.
El Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, recalcó que “la siembra de nubes es un programa que se ha podido llevar adelante gracias al apoyo público privado, la confianza de los Gobiernos Regionales y de las Seremías en donde se ha implementado”.
“Es muy importante que se sigan apoyando las distintas iniciativas que tienen por finalidad mitigar el déficit hídrico. Al programa de siembra de nubes se suman los proyectos de infiltración, el uso de nuevas tecnologías como la telemetría y el Plan de Embalses que contempla la construcción de 16 nuevas obras al 2020”, añadió Martin.
Cabe recordar que el objetivo de este programa es poder aumentar en un 10% y un 15% las precipitaciones en las zonas donde se ha implementado esta medida, que forma parte de las medidas de corto plazo que se han realizado para enfrentar el actual escenario de escasez hídrica y adaptarse al cambio climático.













Publican bases del concurso “19-2013″ que beneficiará a pequeños agricultores


Cerca de 2 mil millones son los que se repartirán entre pequeños productores agrícolas Indap. Las postulaciones se realizarán entre el 29 de agosto y el 12 de septiembre.
El concurso se enmarca en el contexto de la Ley 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje.
“Con este concurso de carácter nacional estamos facilitando la construcción de nuevas obras de tecnificación, el mejoramiento de obras civiles de conducción existentes (intraprediales y extraprediales), la implementación de pozos, sistemas de impulsión y otras obras civiles de riego que apuntan a mejorar la calidad de vida de nuestras agricultoras y agricultores”, destacó el Ministro de Agricultura, Luis Mayol.
Para el Secretario de Estado, es muy relevante que quienes estén interesados se informen oportunamente y así puedan “cuanto antes iniciar estas iniciativas que les serán de gran ayuda para mejorar y asegurar sus futuras producciones”.
Felipe Martin, Secretario Ejecutivo de la CNR, recalcó que “toda la información requerida por nuestros regantes se encuentra disponible en la página web del organismo, lo que da cuenta de un proceso transparente e imparcial que busca fomentar el desarrollo de nuevas obras y que apoya un trabajo público privado”.
Cabe señalar que el presente concurso también beneficia a Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUAS) de pequeños productores Indap.












Los riesgos de la actividad agropecuaria


En Chile existen cerca de 297.000 explotaciones agrícolas, de las cuales 250.000 son menores a las 12 hectáreas de riego básico. Cerca del 12% de las unidades productivas contrata algún tipo de seguro con subsidio, logrando recuperar los costos directos de producción ante siniestros que afecten su actividad.
Al igual que otras actividades económicas, la agricultura está expuesta a otros tipos de riesgos, como los provenientes de los mercados (tipo de cambio, variaciones de precios de insumos) o de tipo comercial. Un acontecimiento que cause la pérdida de producción expone al agricultor a dificultades de pago de compromisos con proveedores de crédito o insumos, lo que se vería reflejado en futuros requerimientos de mayores exigencias o el abandono de la actividad.
Heladas, lluvias perjudiciales, sequías, granizos, nevazones y otros fenómenos son difícilmente predecibles. Si bien el productor no puede hacer nada para evitarlos, sí puede asegurar sus costos directos de producción a través de un seguro, con el cual transfiere el riesgo a una compañía aseguradora, la que asume las pérdidas directas en caso de siniestros.
Ricardo Prado, director del Comité de Seguros Agrícolas (Comsa), señaló que “nosotros estamos llamados a difundir y capacitar a los agricultores y muy especialmente a los pequeños y medianos para que tomen estos seguros con subsidio estatal. Para nadie es novedad que el cambio climático ha afectado y seguirá afectando a Chile. Afortunadamente, en la actualidad existen estos seguros con los que el agricultor puede transferir a terceros.
Existen 4 líneas de seguros: para cultivos anuales, seguros frutales, seguro ganadero y seguros de precios para trigo y maíz”. El subsidio administrado por Comsa cofinancia el 50% del costo del seguro, más 1,5 UF por póliza, con tope de 80 UF por productor por temporada. El agricultor puede distribuir las 80 UF en los seguros que estime.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.