viernes, 16 de agosto de 2013

Comercio, Economía y Exportaciones del sector Agrario

China podría ser el destino de los excedentes de maíz argentino.-
 
 Si bien el acuerdo con China no repercutirá de manera inmediata en la producción de maíz de la Argentina, el país austral está de todos modos buscando incrementar su cosecha del cultivo para los próximos años.
El Gobierno nacional aspira a aumentar cerca de un 50 por ciento la cosecha total de granos de la Argentina para 2020, en gran parte de la mano del maíz, con posibilidades seguras de crecimiento comercial y que es el segundo cultivo del país detrás de la soja.

Y si se convierte en un asiduo importador del cereal, China podría ser un destino clave para los excedentes de maíz argentino.

Hoy el país asiático ya es uno de los principales destinos de la soja argentina, así como de sus derivados: la harina y el aceite.

El 98 por ciento de las importaciones chinas de maíz en 2012 provinieron de Estados Unidos, cuyos granos también son modificados genéticamente y de la cual Argentina sigue ese mismo camino, con un crecimiento importante en el uso de maíz transgénico.

El país asiático compró recientemente maíz de Ucrania, en un intento por diversificar sus compras que podría explicar también la apertura de su mercado a la Argentina.

"Estados Unidos va a ser el mayor proveedor del mercado chino, mas aun ahora que las estimaciones del país del norte suben en lo referente a la cosecha de maíz para esta campaña.

Pero Argentina y Ucrania van a jugar el rol de proveedores baratos externos, lo que permitirá a China hacer bajar los precios", estimó Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación de Acopiadores de Cereales de la Argentina.

En 2012, los principales destinos del maíz argentino fueron Colombia y Argelia con 2,4 y 2,2 millones de toneladas compradas, respectivamente, según datos del Ministerio de Agricultura del país sudamericano. Malasia, Perú, Corea del Sur y Egipto también fueron importantes compradores.

Argentina debe subirse al tren y conseguir aumentar su producción para el gigante asiático.





Sierra Exportadora:

PERÚ: PROMOVERÁN SACHA INCHI Y PITAHAYA PARA EL MERCADO NUTRACÉUTICO

El Centro de Promoción Económica de Sierra Exportadora en Amazonas brinda asesoría técnica a la Asociación de Productores de Sacha Inchi de Rodríguez de Mendoza (Aprosairm), donde participan más de 400 agricultores

Por: Redacción

Lima, 14 de agosto 2013 (Agraria.pe) La producción de sacha inchi y la pitahaya de la región Amazonas será promovida en el mercado de los nutracéuticos por su alto potencial de rentabilidad y exportación, anunció el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta.

En ese sentido, se informó que el Centro de Promoción Económica de Sierra Exportadora en Amazonas brinda asesoría técnica a la Asociación de Productores de Sacha Inchi de Rodríguez de Mendoza (Aprosairm), donde participan más de 400 agricultores y que desde hace cinco años producen y comercializan Sacha Inchi de la variedad Plukenetia Huayllabambana (la más rica en Omega 3)

El trabajo se realiza en 282 hectáreas y se busca optimizar los rendimientos hasta alcanzar un promedio de 1,000 Kg de sacha inchi por Has, lo que generaría ventas de alrededor de S/ 400.000 por campaña.

Asimismo, con el fruto de la pitajaya, Sierra Exportadora desarrollará una actividad productiva y comercial en alianza con el municipio distrital de Churuja, Bongará, donde se instalará un vivero con una meta de producción de 10,000 plantones.  Se trabajará con la Asociación Manos Unidas por la Pitajaya.

Datos

. El Sacha Inchi es una planta oleaginosa autóctona de la Amazonía peruana, también conocido como “Maní del Inca”. Sus semillas contienen un aceite de extraordinaria calidad, considerado como la mayor fuente natural de Omega 3 del mundo.

. Por su parte la pitajaya es considerado un potencial alimento nutraceútico ya que el 55% de su composición es de vitamina C. Además contiene calcio,  fósforo y un alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados una alternativa al uso de colorantes artificiales en los alimentos.




Sorgo terminó la cosecha con 4,5Mt habría nuevo récord de exportación

La Bolsa porteña dio por concluida la campaña de sorgo con la producción más elevada de lo que va del siglo. Las exportaciones del cereal alcanzaron un récord el año pasado, y en el primer semestre aumentaron un 121%.
En el Panorama Agrícola Semanal (PAS) que emite todos los jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires “se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero a nivel nacional”, aunque resta la trilla en algunos lotes aislados. 

El resultado de la campaña 2012/13 fue de 4,5 millones de toneladas recolectadas de una superficie total de 1,02 millones de hectáreas, lo que llevó al rendimiento por hectárea a 4,41 toneladas.

“La campaña bajo análisis ha sufrido fuertes embates climáticos, los cuales han afectado en gran medida las productividades por unidad de superficie para este cereal”, se explica en el PAS.

Ese impacto se verificó en el NEA, norte de La Pampa, oeste y sudoeste bonaerense, centro norte santafecino y el centro este de Entre Ríos, donde hubo “importantes mermas en los rendimientos medios debido a la variabilidad climática de la campaña”, detalla el informe bursátil. 

El extenso período sin lluvias durante los meses de enero y febrero provocaron un gran retraso en el desarrollo de este cultivo, causando luego una merma en el potencial de rinde a cosecha. 

Aún cuando la superficie cosechada en la última campaña fue levemente inferior a la del ciclo agrícola del año anterior y pese a las condiciones climáticas desfavorables que debió soportar el cultivo, en la producción final “se registra un leve incremento en la producción cercana al 9,8%”.

Así las exportaciones de sorgo podrían alcanzar este año un nuevo récord a raíz de un mayor saldo para embarcar al exterior, luego de que en 2012 las ventas al exterior llegaran a un récord con ventas por 567 millones de dólares, y envíos por 2,72 millones de toneladas según datos del Indec.

En el primer semestre de 2013 las exportaciones de sorgo alcanzaron los 356 millones de dólares, un 121% más que lo vendido en la primera mitad del año anterior, datos que surgen del organismo estadístico nacional.







Aseguran que la exportación de carne bovina creció más de 5% en el primer semestre

CICCRA advirtió que la faena de hembras reproductoras, por la baja rentabilidad del sector, alcanzó niveles críticos y podría impactar en los precios.
Las ventas de carne argentina al exterior crecieron un 5,1% en el primer semestre de 2013, a 63.313 toneladas.
Así lo informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), que encabeza Miguel Schiariti, en su último informe mensual, en base a datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
No obstante, desde la entidad se mostraron preocupados por el incremento de la faena de vacas en condición de ser reproductoras, lo que podrían derivar en un incremento de precios en el mercado local.
La faena de hembras, según estimaciones de CICCRA alcanzó un nivel “crítico” del 43% del total de bovinos destinados a este fin, hecho que promueve la preocupación de la industria frigorífica, por temor a caer en una nueva liquidación de vientres que provoque una escalada en los precios cárnicos en las góndolas.
Durante el pasado mes, el sector frigorífico computó un incremento del 17,3% anual en el número de animales faenados, con 1.158.000 vacunos, es decir 171.000 cabezas más que en el séptimo mes del año pasado.
CICCRA expresó que “por noveno mes consecutivo, la participación de las hembras en la faena total se ubicó próxima al valor crítico de 43%” y se indicó que con estos datos “se confirma la finalización de la fase de recomposición” del stock ganadero que se inició en la primavera del 2009.
Por ello, los especialistas de CICCRA consideran que “estamos a las puertas de una nueva etapa de liquidación de existencias”, hecho que en un plazo de poco más de seis meses, podría tener su impacto en el valor de la carne bovina en las góndolas.
Por otra parte, CICCRA evaluó que la producción de carne bovina en Argentina subió un 10% interanual en los primeros siete meses del 2013 a 1,64 millones de toneladas por el continuo aumento de la faena de animales.
Entre 2008 y 2009, muchos ganaderos liquidaron parte de su hacienda debido a una fuerte sequía y a políticas oficiales que consideraban perjudiciales para el sector, para volcarse a actividades más rentables como la agricultura, una situación que se manifestaba en un porcentaje muy alto de hembras en el total faenado.
A su vez, la entidad informó que, entre agosto del 2012 y julio del 2013, el consumo promedio de carne bovina por habitante en Argentina fue de 61,8 kilogramos por año, un 7,7% más que el consumo reportado en el mismo período inmediatamente anterior.-













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.