jueves, 15 de agosto de 2013

El agro en Perú

A partir del día de la fecha, iniciamos un nuevo modo de publicar las notas de los diversos países hermanos de Latinoamérica. Esta manera es sencilla, todas las notas serán incorporadas a la edición en una sóla entrada. Creemos que es una forma más simple de incorporar notas a nuestra página, unificando las mismas por país. Esperamos que sean de su agrado, y ante cualquier consulta, no duden de dirigirse a nuestro mail de contacto.

Ayer la tonelada cotizó US$2.458

RECIENTE ALZA DEL PRECIO DEL CACAO NO BENEFICIARÍA A PRODUCTORES PERUANOS


APPCACAO  explica que culminó la campaña grande y hay poco cacao para exportar. La creciente alza en el precio del cacao se debe a que los países productores han disminuido su producción y no hay “stocks” para cumplir con los clientes.

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 9 de agosto 2013 (Agraria.pe) El precio del cacao sigue subiendo y ayer la tonelada cotizó US$ 2.458 en la Bolsa de Valores de Nueva York, el máximo monto de 2013 hasta ahora. Pese al buen momento que vive el grano en los mercados internacionales, dicha bonanza -que comenzó a fines de mayo pasado- no recaería sobre los cacaoteros peruanos, observó el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Rolando Herrera Ramírez.

El dirigente explicó que en Perú ya culminó la campaña grande de cacao –que va de marzo a agosto-, por lo queda poca cantidad por exportar. “Si bien es cierto ese el precio es muy importante,  el reflejo de la producción en campo es bajo. Entonces, no beneficia mucho  a los productores. Lo interesante sería que el precio del cacao en la Bolsa de Valores suba cuando estemos en plena campaña. Ahí  el impacto sería directo para los productores”, explicó.

Igualmente refirió que a pesar de que la producción actual es baja, el alto precio por el cacao ayudará a los productores que todavía no han vendido su grano. Sin embargo, destacó que la cantidad enviada este mes, en pleno cierre de campaña grande, no es relevante, por lo que aconsejó destinar el producto al mercado local.

“La demanda nacional está interesante y se desea impulsar más el consumo interno de productos terminados para no estar sujetos al precio de la Bolsa de Valores, con lo que obtendríamos mejores precios”, refirió.

Repunte internacional

Herrera Ramírez explicó que el alto precio del cacao en la Bolsa de Valores se debe a que los países productores a nivel mundial han disminuido su producción y no hay stocks para cumplir con los clientes.

“Esta reducción global de cacao se debe al cambio climático, que ha generado una tendencia de friaje, lo cual influye en su producción. Asimismo ha provocado la aparición de plagas que han afectado el rendimiento”, aseveró.

Al respecto, indicó que nuestro país no es ajeno a este problema, por lo que se estima que a fin de año la producción disminuirá entre 10% y 15% en comparación a la del 2012 cuando alcanzó las 60 mil toneladas. Se espera asimismo una reducción en las exportaciones por el mismo porcentaje.

Sin embargo, resaltó que ¨no todo estaba perdido¨, ya que de octubre a diciembre se desarrolla la campaña chica, la cual podría recuperar lo perdido hasta el momento en la campaña grande. “En muchas regiones la campaña chica es muy buena y relevante lo que podría cubrir el déficit de la campaña grande”, agregó.

Datos

. El precio de la tonelada de cacao cerró el 2012 en US$ 2.197, para caer a US$2128 el último día de enero de este año y comenzar a reputar. Fue entonces cuando alcanzó su primer tope este año, con un precio de US$2.361, pero luego volvió a caer a US$2.162 el 31 de mayo pasado. Ese día marcó el nuevo inicio de una ola a favor del grano, que concluyó ayer en US$ 2.458.

.Según el IV Censo Nacional Agropecuario (Cenagro) en Perú existen 144 mil hectáreas de cacao, lo que lo convierte en el  segundo producto de mayor cultivos en el país, luego del café. No obstante, según  la APPCACAO existen 85 mil hectáreas de cacao.

. El rendimiento de cacao en Perú es de 600 kilos a 800 kilos por Has. Las regiones con mayores hectáreas son San Martín, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Ucayali, Tumbes y Piura.

. En el 2012  las exportaciones de cacao y sus diferentes preparaciones superaron los US$ 116.6 millones por un volumen total de 41.4 mil toneladas. Los principales mercados de destino fueron: Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Alemania e Italia.

 . Del total del volumen exportado, el 80% se comercializa como grano y el 20% como producto semielaborado, es decir, licor, pasta o manteca de cacao.

. La producción mundial de cacao es 4 millones de toneladas al año, siendo el principal país productor Costa de Marfil.-





Organizan curso sobre crianza de bovinos

HUÁNUCO: INIA PRESENTA TECNOLOGÍAS PARA INCREMENTAR PRODUCCIÓN DE LECHE

Esperan que la producción láctea diaria se triplique.

Por: Ani Lu Torres

Lima, 9 de agosto 2013 (Agraria.pe) Mediante el curso denominado “Innovaciones Tecnológicas  en la crianza de Bovinos: Alimentación y mejoramiento genético” del Instituto Nacional de innovación Agraria (INIA) - Huánuco, se capacitará a ganaderos de la región para que logren triplicar la producción láctea en sus establos.

Así lo comunicó la ingeniera Flavia Félix, coordinadora de la Unidad de Extensión Agraria – EEA Santa Ana – INIA Huancayo, quien llevará la experiencia de su región (Junín) a la Sub Estación Experimental Agraria “Quisca” – Huánuco, donde se realizará el curso.

Según indicó, las nuevas tecnologías del INIA se generaron mediante un proyecto ejecutado durante 3 años (2010 -2013) en Junín y en las que se desarrollaron tecnologías de mejoramiento genético a través de la inseminación de embriones.  El proyecto contemplaba asimismo la recuperación de áreas de pastoreo. “El resultado principal fue que los ganaderos obtuvieran razas mejoradas en sus establos, que pudiera producir 18 litros de leche al día frente a los 6 litros que producían antes con la raza criolla”, sostuvo.

Félix explicó que en Huancayo y en Huánuco se han introducido la raza Holstein y Brown Swiss, cuyo volumen de carne es mayor al de la criolla, con lo que se podría aumentar la productividad y rentabilidad ganadera.

Asimismo, observó que debido a la mayor exigencia de alimentos de las razas mejoradas y frente a la problemática de degradación de áreas de pastoreo, el INIA también ha lanzado el proyecto denominado “Sistema de producción de forraje”, el cual se encarga de la conservación de forrajes durante la época de lluvias.

“El programa trabaja procesos de recuperación de tierras de pastoreo mediante la implementación de sistemas de riego y zanjas de infiltración y la producción de abonos para recuperar las áreas de pastoreo”, concluyó.

Dato

- El curso empezó ayer 9 de agosto y culmina hoy 10 de agosto en las instalaciones del Auditorio de la Agencia Agraria Huánuco. Dirección: Calle 1 S/N km 2.5, La Esperanza – Huánuco. Mayor información http://www.inia.gob.pe/eventos/icalrepeat.detail/2013/08/09/137/17%7C33%7C35%7C36%7C37%7C38%7C39%7C42%7C43%7C44%7C45/i-curso-modular






La producción local abastece sólo al 20% del mercado

ANPAL SOLICITÓ A INDECOPI FIJAR ARANCEL AL ALGODÓN IMPORTADO

Alegan que la fibra importada –en su mayoría de Estados Unidos- se beneficia en su país de origen de distintos tipos de subsidisos, como créditos, transferencias de gobierno, insumos, facilidades crediticias de exportación, entre otras. Todo esto  hace que su precio sea más competitivo en el mercado local, desalentando la producción y generando una competencia desleal con la fibra peruana.

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 9 agosto 2013 (Agraria.pe) La Asociación Nacional de Productores de Algodón (Anpal-Perú) solicitó formalmente el 6 de agosto pasado al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) establecer medidas compensatorias a favor de los algodoneros nacionales por la supuesta competencia desleal que genera la importación de fibra ¨subsidiada¨ en el mercado local.

Así lo informó su presidente Federico León y León, quien opinó que dicho Indecopi debería crear un arancel para contrarrestar “la competencia desleal”, ya que el algodón importado –sobre todo de Estados Unidos- viene subsidiado, por lo que se vende en el país a precios –incluso- por debajo del su costo de producción.

“La fibra de algodón importada de Estados Unidos tiene diversas modalidades de protección de sus costos en su país de origen. Por ejemplo, los créditos subsidiados, las transferencias de gobierno, los insumos subsidiados y las facilidades crediticias de exportación. Estas modalidades de protección distorsionan los costos haciéndolas aparecer como competitivas”, explicó.

En ese sentido, manifestó que la fibra de algodón importada de Estados Unidos está por debajo de las productividades de los algodones nacionales. De allí que  sus menores precios alienten a la industria textil peruana a sustituir la fibra nacional por la importada.

“La fibra peruana solamente abastece el 20% de lo que demanda la industria textil para el consumo interno, mientras que el 80% lo cubre el algodón importado, sobre todo proveniente de Estados Unidos”, refirió.

Según León y León, este hecho, sumado al ¨poco¨ apoyo por parte del Estado a dicho cultivo, ha ocasionado que las áreas de algodón sembradas en Perú se reduzcan, pasando de 260 mil hectáreas cultivadas a fines de la década de los años sesentas a 30 mil hectáreas hoy.

Datos

. El Estado Peruano viene impulsando el reposicionamiento del cultivo de algodón de origen y producido en el Perú, para ello declaró de interés nacional la cadena textil con algodones de origen y producidos en el Perú, mediante Decreto Supremo Nº 009-2012-MINCETUR.

. En Perú se siembran principalmente 3 variedades de algodón Pima Peruano (en Piura), Del Cerro (Lambayeque) y  Tangüis (desde Ica hasta Arequipa).
. Cada hectárea tiene un rendimiento de 55 quintales rama.






Complementan su actividad para aumentar sus ingresos

50% DE PRODUCTORES AGRÍCOLAS TAMBIÉN SON GANADEROS Y PESCADORES

La costa tiene a más del 50% de sus productores trabajando en los tres sectores. También se dedican al comercio y transporte.

Por: Redacción

Lima, 9 de agosto 2013 (Agraria.pe) En el país, el 40.7% de los productores agropecuarios se dedican a otras actividades complementarias para incrementar sus ingresos. De esta cifra, casi el 50% se dedica a la ganadería y pesca.

Así lo reveló el IV Censo Nacional Agropecuario (IV Cenagro), se realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cuyos resultados definitivos fueron dados a conocer a mediados de julio.

Según el informe, 913.602 productores agropecuarios del país (40.7% del total), complementaron sus ingresos realizado otras actividades. De ellos, trabajan en agricultura, ganadería y pesca 454. 500 productores, quienes representan el 49.7%.

Asimismo, 154.600 productores complementan la actividad agrícola con el comercio; 130.100 en comercio; 44.800 en transporte; 20.700 en fabricación de prendas de vestir/otros; en restaurantes y hoteles 12.200; y en otro tipo de actividades (como docencia, minería y artesanía, etc.) 96.700 productores.

Según el informe, en conclusión, de los 2.246.702 productores que hay en Perú, al menos 913.502 dejan usualmente la actividad agropecuaria para dedicarse a otras labores para incrementar sus ingresos.

Por regiones

Por regiones naturales, en la costa, más de la mitad de los productores trabajan en agricultura, ganadería y pesca. El 18% se dedica al comercio; y el 7% a actividades de construcción, entre otras actividades.

En la sierra, la agricultura, la ganadería y la pesca ocupan al 43% de productores, el comercio al 19%, y la construcción al 18%.

En la selva, el 66% de los productores trabajan en actividades extractivas, en comercio el 11% y en construcción el 8%.






Se estima que exportaciones de dicho grano este año alcancen los US$ 45 millones

PERÚ DESPLAZARÍA A BOLIVIA COMO PRIMER PROVEER DE QUINUA

Algunas empresas peruanas ya están sembrando quinua en la costa y en tierras ubicadas hasta los 4000 metros, además hay un trabajo público-privado para promover los  procedimientos técnicos entre los productores, de esa manera se podrá crecer y hacer sostenible dichos cultivos

Por: Redacción

Lima, 9 de agosto 2013 (Agraria.pe) Mediante un trabajo conjunto entre el sector público y privado (productores y exportadores), Perú incrementaría la productividad de sus granos andinos, y desplazaría a Bolivia como principal proveedor mundial, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Eduardo  Amorrortu.

Al respecto indicó que algunas empresas peruanas ya están sembrando quinua en la costa y en tierras ubicadas hasta los 4000 metros, además hay un trabajo público-privado para promover los  procedimientos técnicos entre los productores, de esa manera se podrá crecer y hacer sostenible dichos cultivos.

En ese sentido señaló que Perú debe aprovechar la oportunidad para lograr que el total de nuestra oferta sea de naturaleza orgánica. “Hasta el momento, el 80% de la producción es orgánica, mientras que la oferta boliviana ya no es considerada como tal y países como Estados Unidos y Canadá están desarrollando una producción masiva y convencional de quinua”, refirió.

Amorrortu resaltó la gran proyección que tienen los granos andinos, por lo que es necesario que productores, exportadores e instituciones privadas y públicas, trabajen juntos para que esta promesa se convierta en realidad.

Por otro lado, señaló que Adex está comprometida en construir una red institucional que cubra todos los flancos de la actividad productiva-exportadora, para que de esta forma, se siga impulsando el crecimiento y la competitividad de los granos andinos.

Datos

. Amorrortu manifestó que la exportación de quinua en el 2012 ascendió a US$ 35.5 millones y se espera que este año se cierre en un poco más de US$ 45 millones, lo que representaría un crecimiento de aproximadamente 27%.

. En  el primer semestre de este año el Perú exportó granos andinos por US$ 21.9 millones, registrando un incremento del 62.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos, Australia, Canadá, Holanda, Alemania, Reino Unido, Japón, Brasil, Israel y Francia, por citar algunos.





En primer semestre del 2013

EXPORTACIONES DE GRANOS ANDINOS ALCANZÓ US$ 21.9 MILLONES

Se inauguró la “I  Convención de Granos Andinos” en Cusco, el cual busca dar a conocer la situación actual y analizar las oportunidades que brinda la producción de granos andinos

Por: Redacción

Lima, 9 de agosto 2013 (Agraria.pe) La exportación de granos andinos alcanzó los US$ 21.9 millones en el primer semestre del año 2013, lo que representó un crecimiento en ventas de 62.7% respecto al mismo periodo del 2012, señaló la gerente general de la Asociación de Exportadores (Adex), Patricia Fernán- Zegarra.

Dichas declaraciones fueron brindadas durante la inauguración del “I  Convención de Granos Andinos en la ciudad del Cusco” que concluye hoy. Dicho evento que busca dar a conocer la situación actual y analizar las oportunidades que brinda la producción de granos andinos es  auspiciado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y Adex.

En el evento inicial participaron el Ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse; el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri, Juan Benites; el presidente de Adex, Eduardo Amorrortu; el director General de Competitividad Agraria del MINAGRI, José Alberto Muro, y el coordinador de agronegocios de Promperú, William Arteaga, entre otras distinguidas personalidades de instituciones públicas, privadas y sociedad civil.

 Proyecto Semillas Andinas

Por otro lado, durante el evento se mencionó el trabajo del Proyecto Semillas Andinas, el cual busca fortalecer los sistemas de producción de semillas de papa, maíz amiláceo y quinua, para mejorar la disponibilidad, acceso y uso de semillas de calidad, productos base de la seguridad alimentaria que constituye más del 80% de los cultivos alimenticios producidos, consumidos y comercializados por la población andina del Perú.

Se conoció que los productores del proyecto Semillas Andinas de Puno y Ayacucho expondrán muestras de semillas certificadas logradas con el apoyo del proyecto.

La implementación de este plan cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el Perú.






Minagri busca aumentar 5 mil Has de este cultivo

DEMANDAN MEDIDAS PARA INCREMENTAR OFERTA DE QUINUA PERUANA

Sierra Exportadora propuso ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que los países productores de quinua creen un Centro Regional de Cultivos Andinos, para fortalecer la competitividad de la cadena productiva de quinua en la región latinoamericana

Por: Redacción

Lima, 9 de agosto 2013 (Agraria.pe) Se necesitan medidas urgentes para incrementar la oferta de quinua peruana, indicó el presidente de Sierra Exportadoras durante el Congreso Nacional de Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) donde habló sobre “Innovación social y su rol en el fortalecimiento de cadenas productivas”.

Al respecto señaló que la oferta peruana de dicho cereal  se puede incrementar si se instala semilleros de quinua privados y se crea un centro latinoamericano de cultivos andinos, con lo que se pudiera responder a la demanda que hay en el mercado del exterior, y también a la demanda interna de fabricantes de productos de quinua con valor agregado.

“En este momento el cultivo de quinua se realiza en 45 mil hectáreas a nivel nacional, con una rendimiento entre 1,000 y  2,000 kg por hectárea, lo que debe abastecer tanto a procesadores industriales del grano, para su exportación; como a fabricantes de harinas, hojuelas, pops, barras energizantes, en chocolates, purés, postres, bebidas, panificación, galletas, dulces, fideos, entre otros”, refirió.

Asimismo, manifestó que el reto del sector Agricultura, es terminar el 2013 con 50 mil hectáreas de quinua en el país, no obstante este incremento es difícil debido a que se detecta escasez de semillas, lo que limita el desarrollo de oferta.

En ese sentido, señaló que la instituciones que preside convocó a la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) para que se elabore el perfil de un proyecto de factibilidad para la instalación de semilleros privados de quinua. “Hay dos grupos económicos, “Vecinos del Perú” (de Ayacucho), y “Agroindustrial Paramonga”, que han expresado su interés de trabajar en este tema ante la escasez de semillas”.

Igualmente, dijo que en junio pasado, Sierra Exportadora propuso ante la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que los países productores de quinua creen un Centro Regional de Cultivos Andinos, para fortalecer la competitividad de la cadena productiva de quinua en la región latinoamericana.

 “Es necesario que los países productores garanticemos las buenas prácticas agrícolas, el uso de semillas certificadas y que fomentemos la certificación orgánica”, afirmó Velásquez Tuesta.

 Además de estas medidas, puntualizó, hay que responder a desafíos competitivos en la cadena productiva de la quinua como  nuevos productos, nuevas presentaciones, nuevos mercados, diseñados para segmentos específicos (deportistas, ejecutivos), etc. 

Su institución, informó, está trabajando, además de estas medidas, en la promoción nacional e internacional de la quinua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.