domingo, 18 de agosto de 2013

Panorama de la Agricultura.-

En maíz, romper con los paradigmas
Esta es la propuesta que el estadounidense Bob Nielsen trajo al último congreso Aapresid, y para ello instó a realizar un profundo trabajo de investigación sobre la propia explotación, centrarse en los manejos más modernos del cultivo y utilizando toda la tecnología disponible.-

En maíz, romper con los paradigmas
Bob Nielsen
AGRICULTURA
Aumentó la intención de siembra de girasol
Los números negativos de la producción en Salta
En campo arrendado, la soja deja muy poco

El XXI Congreso de Aapresid, bajo el lema ‘Otra Tierra’, se desarrolla en el Centro de Convenciones Metropolitano de la ciudad de Rosario, desde el miércoles y hasta el viernes. En su acto inaugural, el presidente de la entidad, César Belloso, llamó a los socios y demás trabajadores agropecuarios a “cuidar la tierra para nosotros y para las generaciones que siguen”. Además, reclamó por el uso eficiente de los recursos, mencionando el valor de la sustentabilidad como el actor principal, y también la inteligencia colaborativa. “Somos los actores principales y los asistentes a este cambio”, destacó.

Posteriormente, durante la jornada de inicio y el día jueves, se sucedieron una serie de charlas sobre diferentes temáticas vinculadas a la producción, la agrobiotecnología, los alimentos, entre otros puntos;  y en este marco el profesor Bob Nielsen de la Universidad de Purdue, Indiana, Estados Unidos, desarrolló una conferencia sobre la prospectiva del cultivo de maíz

Nielsen propuso una charla fundamentalmente conceptual argumentando que cada escenario de producción agrícola es diferente, con características singulares en cuanto a  clima, suelo,  acceso al agua, entre otras. En ese sentido se dispuso a brindar algunas claves o herramientas para que cada uno de los asistentes pueda formular sus propias ideas. Y fue directo al grano: ¨se trata de romper los paradigmas del maíz y realizar los ajustes necesarios en el manejo del cultivo para maximizar la producción¨, dijo.

Bajo la premisa de ¨romper paradigmas¨, Nielsen explicó que el desafío pasa por ¨centrase en los manejos más modernos para el cultivo de maíz y servirse de las tecnologías de última generación¨ Pero no sin antes realizar un profundo trabajo de investigación sobre el propio espacio productivo.
¨Cada etapa del proceso de construcción es importante porque el potencial de rendimiento se determina en toda la campaña¨, destacó Nielsen en varias oportunidades a lo largo de su presentación. ¿Y cuáles son los factores de rendimiento más importantes?, preguntó al auditorio. La respuesta no tardó en llegar: varían de acuerdo a cada lugar, por esa razón cada productor debe hacer su propio trabajo de investigación, su propio trabajo detectivesco.

Nielsen dejó la tarea pendiente en manos del auditorio a modo de desafío. Pero no sin antes convidar algunas claves de su propia valija de herramientas, de su propia lista de variables a despejar y analizar siempre a la hora de producir maíz. De esta manera, el profesor enumeró los siguientes aspectos: manejo del agua, manejo del suelo, selección de híbridos, control de malezas, manejo de nitrógeno y control de enfermedades. ¨Esta es mi lista, puede no ser la de ustedes¨, advirtió.-








NOA y NEA sembrarán 50% menos de trigo
Ante la falta de agua y las muy severas complicaciones que padecieron sus cultivos de verano, el norte argentino exhibe una muy restringida capacidad de hacer trigo. El año pasado el NOA y NEA cubrían 600 mil ha. Para esta próxima campaña 2013/2014 la reducción será del 50% según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario.-
NOA y NEA sembrarán 50% menos de trigo
NOA y NEA sembrarán 50% menos de trigo
AGRICULTURA
Aumentó la intención de siembra de girasol
Los números negativos de la producción en Salta
En campo arrendado, la soja deja muy poco

Para la entidad rosarina la siembra de trigo a nivel nacional culminaría con 3,8 millones de hectáreas, lo que representa una importante suba de superficie respecto del año pasado, cercano al 7%.

Las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba lideran los mayores niveles de incremento de superficie: van del 19 al 22% respecto de la cobertura triguera del año pasado; pero las regiones NOA y NEA siguen acusando los serios problemas de déficit hídrico que arrastran desde el verano. Esto también ha sido un elemento fundamental que contribuyó a la notable baja en la intencionalidad de trigo en esta campaña.

La región que lleva el mayor peso por su aporte a la cosecha triguera es el sudeste de Buenos Aires. Se espera que el trigo concrete una recuperación importante de la superficie que se cubrió con cebada en el ciclo precedente. Pero también, por las lluvias, hay retrasos importantes en las labores de implantación, sobre todo en el área tandilense.

Por lo tanto, aún falta bastante para que se concreten las 850 mil ha de intencionalidad en las áreas trigueras cercanas a Tres Arroyos y Tandil. De todas formas, lejos están los valores de siembra de la campaña 2011/2012 y más aún de sus valores históricos, cuando entre ambas regiones casi 1,5 M de ha.

La situación por zonas productivas
La campaña 2013/14 comenzó con un buen escenario hídrico y condiciones de siembra muy alentadoras en el centro este cordobés y en el resto del este de la región pampeana. Por el contrario el sudoeste de Córdoba, parte de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, eran las zonas más ajustadas en cuanto a reservas de humedad como se observaba a principios de junio.

Al fin de julio, han sido favorecidas las zonas del centro este de Córdoba, el noreste de Buenos Aires, y sobre todo en esta provincia se destacan las muy buenas reservas del sur, sobre todo en las áreas de Pigué y Tres Arroyos. Las principales zonas trigueras cuentan con las condiciones de humedad adecuadas para proseguir las actividades de siembra y, de hecho, hay algunos problemas con excesos de humedad que han retrasado las tareas de implantación, sobre todo en el área tandilense.

Los perfiles del suelo del sur de Santa Fe, sur de Córdoba, sur de Entre Ríos tienen niveles de humedad entre suficientes y escasos, pero, en general, la baja demanda atmosférica propia de la estación y las lloviznas que han recibido, mantienen las condiciones adecuadas para el crecimiento del cereal. Pero, de mantenerse las altas temperaturas que vienen registrándose por encima de las medias estacionales, serían muy bienvenidas lluvias de entre 20 y 40 mm.

El NOA y NEA cubrían 600 mil ha. Para esta próxima campaña 2013/2014 la reducción será del 50%.
Sólo en el este chaqueño y la provincia de Santiago del Estero muestran una recuperación y reservas adecuadas en los suelos.

Se espera que en Buenos Aires se alcancen a cultivar 2,14 M de hectáreas de trigo, lo que representaría un aumento de área de casi un 20% respecto de la 2012/13. Hay áreas bonaerenses en donde habría un importante incremento en el área, como, por ejemplo, la zona de influencia del Bragado, en el norte de Buenos Aires, con 40 a 50% más, o como la de Salliquelló, también con un incremento interanual del 50%.

En la amplia zona de influencia de Lincoln se sembraría menos, mientras que alrededor de Pergamino no se registrarían cambios significativos de área. Fuera de la zona de Bragado, las variaciones más importantes para la expansión del cereal se darían en el sur de la provincia, tal como se mencionó antes con Salliquelló. En la misma línea, Pigué registrarían una suba de un 20%.

En el sudeste se destaca la importancia que tiene la concreción de la intencionalidad de siembra que hay en las zonas de Tandil y Tres Arroyos para lograr los 3,8 M de ha a nivel país. Se espera que Tandil logre implantar 350 mil has, creciendo por sobre su período en casi un 35%. Se están empezando a revertir los problemas que retrasaron las implantaciones. El avance de siembra en la zona es de un 55%. Para Tres Arroyos la suba sería de casi un 20%. Esto representa pasar de una superficie de 425 mil has a cubrir ahora 500 mil has.

A nivel provincial, se proyecta en Córdoba una aumento de un 19,5% del área triguera respecto de la campaña predecesora. En lo que se refiere a la provisión de agua a nivel provincial, se nota una gran división entre el sector del centro este y el resto como puede apreciarse en la imagen de agua en el suelo para el mes de julio del 2013. En los departamentos de Marcos Juárez y Unión, se estima un crecimiento de casi un 5% pasando de 120 mil has a 125 mil. Se espera que en el sur provincial, pese a que no fueron las mejores las condiciones de siembra, suba el área sembrada casi un 30%. También se esperan subas en otras regiones como en el norte y centro de la provincia del orden del 25% y el 15% respectivamente.

Es en el norte de la provincia de Santa Fe donde se notan las mayores subas en trigo en la provincia: en el extremo norte, abarcando la zona de Avellaneda, las subas son del orden del 30% alcanzando así la cifra de 60 mil ha. En la amplia franja que domina la localidad de Rafaela se estima un crecimiento de entre un 15 y 17% sobre las 120 mil ha de trigo del año pasado. En el resto no se aprecian diferencias significativas y sólo en General López se destaca un crecimiento de un 8%, alcanzando, entonces, las 75 mil ha de trigo.

En el norte del país se destaca el abrupto recorte en Salta que pasa de sembrar 200.000 mil ha a tan sólo 13.000 ha, todos lotes con disponibilidad de riego. También en la provincia de Tucumán es muy fuerte la baja. De las 100.000 ha que sembró en el 2012 en este año se harán 40.000 ha. En Santiago del Estero se dejarían de hacer 80.000 ha respecto de la superficie cultivada en su campaña predecesora. En Chaco no habría cambios tan severos.

Si bien los guarismos de superficie del trigo 2013/2014 seguirán revisándose mensualmente, hasta llegar a la configuración final, en el presente informe se estima un área total de casi 3,8 millones de hectáreas, lo cual es poco más de un 7% mayor a lo cultivado en la campaña anterior.-








El maíz, muy afectado por el aumento de costos, la baja de precios y los derechos de exportación
Sólo en un 25% de las zonas productivas el cultivo sería rentable en estas condiciones según lo relevado por un trabajo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.-
El maíz, muy afectado por el aumento de costos, la baja de precios y los derechos de exportación
El maíz, muy afectado por el aumento de costos, la baja de precios y los derechos de exportación
AGRICULTURA
Aumentó la intención de siembra de girasol
Los números negativos de la producción en Salta
En campo arrendado, la soja deja muy poco

En el ciclo 2013/14, el maíz sólo es competitivo en el 25 por ciento de la superficie donde se puede cultivar, principalmente en zonas cercanas a los puertos o industrias. En el resto del país, la ecuación arroja resultados que no cubren los costos de producción y alquiler, cuando se alcanzan los rindes promedio de cada zona.
La anterior es la principal conclusión que se obtuvo de un trabajo preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), que consideró como promedios zonales los rendimientos obtenidos desde el ciclo 2007/8 hasta 2011/12, un precio a cosecha de 157,1 u$s/t y una retribución al factor tierra basada en los arrendamientos que se están negociando para la campaña 2013/14.
DetallesEn el mapa 1 se presentan las diferencias entre el rinde necesario para cubrir los costos del maíz y el rendimiento promedio que se puede obtener en cada zona.

Valores positivos –por ejemplo 11 por ciento en el norte y sur de Buenos Aires- indican que en esas zonas el rinde para cubrir los costos se ubica 11 por ciento por debajo del rinde promedio zonal y permite una utilidad para el agricultor. Valores negativos -como el 71% de Salta- indican que el rinde para cubrir los costos se ubica muy por encima del rinde promedio que es posible obtener.
Del mapa se desprende la desfavorable situación proyectada del maíz en la campaña 2013/14. Por ejemplo, en Anta (Salta) el rendimiento para cubrir los costos debería ser igual al de Marcos Juárez (Córdoba). En Carlos Tejedor (oeste de Buenos Aires), el maíz debería rendir 18% más que el promedio de las últimas seis campañas para cubrir los costos. En Moreno (Santiago del Estero) en sola una de las últimas seis campañas se logró equilibrar ingresos con gastos. En las cinco restantes se perdió dinero.
Números negativos Los resultados previstos son consecuencia del aumento de costos y de la disminución de los precios internacionales del maíz a partir de las expectativas de la gran cosecha estadounidense, a lo que se agrega el efecto de los derechos de exportación del 20 por ciento que tributa el maíz en la Argentina.
Si en el país no hubiera derechos de exportación, los productores recibirían 188,5 dólares por tonelada en vez de 157,1. Con esa cotización, el maíz daría renta positiva con los rindes promedio de todas las zonas productivas, excepto en La Pampa, norte de Santa fe y en las provincias del NOA.
Querer y no poderEl maíz es necesario en la rotación de cultivos agrícolas para mantener la fertilidad de los suelos con su aporte de carbono y para interrumpir el ciclo de insectos y enfermedades de la soja, entre otros efectos positivos, lo que contribuye a la sostenibilidad de la agricultura argentina.
En la actualidad los productores quieren incluirlo en sus planteos productivos, pero chocan con los números negativos que arrojan su alto costo de implantación, la mayor incidencia del flete en un producto que redujo su valor con respecto a la campaña anterior y el bajo precio de venta.
Con estos valores de costos e ingresos, se acentúa  la “agricultura centrípeta”, en la que quedan marginadas del cultivo las zonas alejadas de los puertos y las que tienen suelos de menor productividad.-







Se impone una nueva estrategia para el manejo de malezas
El jueves 11 de julio se realizó el Simposio “No malezas” de Syngenta en el Sheraton Hotel de la Capital Federal, reuniendo cerca de 1000 asistentes, junto a conferencistas de Argentina y el exterior. El monocultivo y el régimen de arrendamiento fueron resaltados como dos factores de riesgo en el manejo.-

Se impone una nueva estrategia para el manejo de malezas
Se impone una nueva estrategia para el manejo de malezas
AGRICULTURA
Aumentó la intención de siembra de girasol
Los números negativos de la producción en Salta
En campo arrendado, la soja deja muy poco

Luego de su conferencia por la mañana, el Ing. Juan Carlos Papa del INTA Oliveros le explicaba a TodoAgro las motivaciones por las cuales tanto público asiste a estos eventos de actualización sobre el tema. “El interés marcado en este tipo de jornadas es porque las herramientas que se venían utilizando asiduamente para controlar las malezas, prácticamente como única opción dejaron de rendir. ¿Y porqué dejaron de funcionar tan bien? En parte porque la percepción que tenían los productores y usuarios de estas tecnologías para la adversidad biológica como las malezas, era que iban a seguir funcionando bien de acá a la eternidad”. Sin embargo, “sabemos que las malezas son entidades que no son estáticas, son organismos vivos”.
En definitiva, “los problemas de malezas suben por un ascensor que asciende muy rápido y las soluciones van por una escalera y con artritis” mencionó con una metáfora el Ingeniero.
¿En torno a esto hay un modelo productivo que se agota? fue una de las preguntas formuladas al especialista, a lo que Papa respondió: “En el modelo entran múltiples factores, y está caracterizado por la ausencia de labranza, el monocultivo, más un escaso y poco diverso espectro de herbicidas disponible, y además el uso de uno sólo en particular como el Glifosato.”
El régimen de arrendamiento, un factor que “juega” “En la zona núcleo tenemos más de un 60 a 70% en arrendamiento, con contrato de muy baja duración, se está ingresando muy tarde a los lotes, y esto trae como consecuencia que las malezas se las tome en un estado para lo cual el herbicida no ha sido diseñado ni preparado para funcionar adecuadamente” sentenció Papa.
“Hoy en día los principales problemas de malezas que tenemos son malezas del barbecho que por distintos motivos no la podemos controlar en él. Esa maleza luego continúa su ciclo porque no hay alternativas, no se desarrollaron nuevas opciones desde la revolución del Glifo, y sobretodo para hacer controles de postemergencia entonces nos encontramos en una situación de impotencia”.
Por su parte, el Ing. Mauricio Morabito, Director Customer Marketing LAS de Syngenta, se refirió a  que hoy el productor deberá gastar un 40% más de lo que antes invertía en el control de malezas. En la Argentina la superficie afectada era del 23% en 2010 y se incrementó al 65% en 2012. El 71% de estas malezas se presenta en barbecho, el 26% en soja y sólo el 1% en maíz y trigo. Dentro de 4 años se espera que el porcentaje de las malezas en soja trepe al 40% si se sigue con este ritmo de monocultivo.
La situación en CórdobaPapa reconoció que la provincia es de las zonas más perjudicadas por las malezas “duras”, donde han adquirido importancia malezas como Borrelia, Gomphrena sp. o la Amaranthus Palmieri,  para las cuales son muy pocas o casi nulas las opciones químicas, que es lo que la gente demanda.
Pero en estas circunstancias no lo hay, “nos llaman a nosotros esperando que le demos algún líquido para salvar la situación pero no existe. Hay una sensación de extrema autosuficiencia, donde el productor en general hace lo que le parece, o toma la “receta” que le sugiere algún vecino, o tomando la opción más económica, pero fracasa. Entonces en este estadío, la solución química que se demanda ya no existe”
Efectos al no agarrar a tiempo esta problemática“Es una problemática que ya tiene preocupados a los productores en varios espacios del país, y si no se hacen estas jornadas, es muy difícil adquirir soluciones” indicó Morabito, respecto a la valoración de este tipo de eventos de actualización.
 “Estimamos que al tener ya instalado un problema de malezas tolerantes, un productor tiene que incrementar los costos en 30 dólares adicionales por Hectárea para el control de estas malezas resistentes” explico Morabito.
En este sentido a nivel país, “en el 2010 se usaron alrededor de 100M de dólares adicionales al mercado de herbicidas selectivos para el control de estas malezas. Mientras que en 2012, el incremento fue de 400 millones de dólares. Y estimamos que en 2016-17 el incremento va a llegar a los 900 Millones”
La idea de un “manejo permanente”En el Simposio, Ian Zelaya, líder de los programas de herbicidas de Syngenta, precisó que los productores no tienen que dejar librado el problema de malezas a la creencia de que aparecerá un nuevo herbicida que lo resolverá: "no esperemos a que mañana" se va a contar con un producto que pueda reemplazar al Glifosato o que represente lo que éste fue cuando apareció.
A la vez consideró que hay que apuntar a un manejo de las malezas “todo el año”. Habló del “concepto de un manejo permanente, y no sólo durante los cuatro meses de un cultivo”
El caso Amaranthus palmeriEs muy competitiva con el cultivo y tiene habilidad para desarrollar múltiples resistencias a herbicidas, a tal punto que ya se han reportado resistencias a: glifosato, ALS, fotosistemas II,HPPD y hormonales. Esta especie ya está en Córdoba, Entre Ríos y sur de la provincia de Buenos Aires. La recomendación es evitar que se reproduzca, y si es necesario retirarla del campo mediante métodos mecánicos.

Por José  L. Glanzmann – redacción TodoAgro.-







“El trigo sigue siendo el grano más importante para exportar”
En la primera jornada del XXI Congreso de Aapresid que se desarrolla en Rosario bajo el lema `Otra Tierra’, se realizó la conferencia sobre el panorama actual del cultivo de trigo. Las diferentes experiencias del grano en la historia, presente y futuro de la Argentina.-
La conferencia dictada por el Ingeniero Agrónomo Jorge Fraschina y que estuvo moderada por Enrique Moro, estuvo centrada en compartir las diferentes experiencias del sistema de producción en el cultivo de trigo principalmente en la Región Central Pampeana, aunque sin descuidar otras importantes regiones del territorio nacional.
El especialista realizó la apertura de su charla refiriéndose a la importancia del trigo en la rotación agrícola y en la posibilidad que se debe dar a cada productor para “pensar en doble cultivo teniendo en cuenta los regímenes de precipitaciones y utilizar al máximo el recurso agua”. Jorge Fraschina, tampoco descuidó la relevancia que tienen los rastrojos-raíces como aporte de materia orgánica “sobre todo en los primeros centímetros de suelo”, a partir de nutrientes sumados al valor del rastrojo más la capacidad de infiltración del agua. “El valor del rastrojo de trigo para una adecuada implementación de la siembra directa es muy importante al igual que la distribución y el volumen para tener la posibilidad en la cosecha de realizar una variación del rastrojo de trigo”, explicó el Ingeniero Jorge Fraschina.
En cuanto a la secuencia típica del doble cultivo en la secuencia trigo, maíz más producción de forraje, Fraschina hizo hincapié en la importancia en el manejo del recurso hídrico. “La capacidad de retener agua para poder observar la textura del suelo; la posibilidad de almacenar nos refiere a la profundidad del suelo y por último conocer cuál es la capacidad como productores de conducir el recurso hídrico para saber cuál es la estructura del suelo y de nuestro sistema productivo”, expresó Jorge Franschina y agregó: “La problemática es mayor en la zona central especialmente en los sectores donde la característica son los suelos limosos”. Por ende, el Ingeniero Agrónomo puso énfasis en la importancia de monitorear de manera permanente la penetración del agua en el suelo sobre todo en “el doble cultivo y en los cultivos con altura”.
En cuanto a los costos y a la eficiencia en la que se computan pérdida de nutrientes, porosidad, agua y materia orgánica Fraschina sostuvo: “Deberíamos repensar nuevamente qué estamos haciendo con la agricultura sobre todo en siembra directa, fertilización y rotación de cultivos”. En cuanto a esto, el conferencista tuvo tiempo para ensayar una autocrítica: “Estamos haciendo poco para tener una agricultura sustentable”.
Fraschina se refirió también al rendimiento del cultivo de trigo y marcó tres puntos a tener en cuenta: “El potencial, en lo que se debe observar el tema genético ambiental y realizar mucha experimentación. El rendimiento actual y regional de manejo donde cada productor es el responsable del rendimiento. Por último, tener en cuenta la importancia de lo alcanzable; es decir, el productor tiene que conocer las limitantes de las regiones que son controlables o no para el cultivo del grano”.
Y a modo de recomendación, Fraschina desarrolló la elección de variedades y fechas de siembra como por ejemplo: Definir el lugar y secuencia, tener en cuenta la calidad del ambiente, elegir ciclos y fechas de siembra y definir de manera adecuada la calidad que se quiere producir.

Por último, Fraschina se explayó sobre el protagonismo exportador que tiene el trigo. “Sigue siendo el grano más importante para exportar ya que en la actualidad, China está a la cabeza del consumo de trigo, pero no solamente por eso sino que también nuestro país es el proveedor más importante de todo el Mercosur”.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.