martes, 20 de agosto de 2013

Panorama de la Agrícultura.-

"El productor no puede prever la sequía, la tiene que sufrir"

 El director de la consultora Agripac, Pablo Andreani, se refirió a la situación climática que perjudica al campo, y pidió "no criticar a los productores".






El ingeniero agrónomo y director de la consultora Agripac, Pablo Adreani, realizó consideraciones respecto de la situación climática que afecta negativamente a gran parte del país en lo que respecta a la productividad agropecuaria. 

"En Estados Unidos, cuando hay una emergencia agropecuaria, el gobierno brinda a los trabajadores agrarios una bonificación de la tasa en el seguro para que no pierdan beneficios", explicó y comparó dicha realidad extranjera con el escenario local. Analizó en tal sentido que en el país nada de eso sucede y por ello, el productor debe resolver por sí sólo su progreso económico. 

"El productor no puede prever la sequía, la tiene que sufrir", expresó Adreani quien sostuvo además: "No hay que criticar a los productores que se quejan de la sequía, sino revisar el complejo productivo que sustenta este gobierno", que no colabora en absoluto con una mejora del sector. 

Asimismo indicó que el mercado sojero está atravesando una fuerte crisis. 

"La situación es terminal en diversas zonas productoras que están alejadas de los puertos porque se modifica mucho la tarifa respecto de los fletes", explicó y aseguró que "el NOA y el NEA ya no son sectores rentables" en este ámbito.-







“El informe del USDA va a generar un precio más sustentable para el maíz”

 Juan Murphy, de Maizar, dialogó sobre la próxima jornada a realizarse en Venado Tuerto y el futuro de esa producción.






Maizar se prepara para su próxima jornada. Será mañana en el hotel Miró Park de Venado Tuerto, y se realizará en conjunto con entidades de la talla del Matba, las Bolsas de Buenos Aires y Rosario, CASAFE y ASA. Antes del encuentro, Juan Murphy, encargado de la organización de la misma, adelantó los contenidos que tendrá y analizó las repercusiones del último recorte en las estimaciones de la cosecha americana hecho por el USDA.

“Todo esta relacionado con el objetivo de generar mayor producción de maíz. Se va a hablar de desafíos y oportunidades para la cadena, y estará a cargo de Martín Fraguío. También hablará del Clúster de la Semilla Juan Erdman, de ASA, y Lorenzo Pérez, de la municipalidad de Venado Tuerto. Graciela Facciano, del Matba, hablará sobre estrategias de cobertura de maíz y sorgo”, son solo algunos de los contenidos que allí estarán.

Además, el encuentro contará con la presencia de Luis Bertoia, de la UNLZ, quien “va a hablar sobre avances en tema de silaje de maíz”, para luego finalizar con Rogelio Pontón, de la BCR, sobre el tema “presente y futuro del maíz”.

Para Murphy, es tema comercial es “fundamental” porque “la rentabilidad del negocio se va si uno no toma los recaudos necesarios”. Por otro lado, adelantó próximas jornadas en “Rosario, Río Cuarto, Córdoba y Trenque Lauquen la semana próxima”.

Con respecto al último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, según sus siglas en inglés), que recortó sus estimaciones de cosecha americana hasta 88,6 millones de toneladas. Según Murphy, este recorte es “para bien nuestro” y “ espero que siga bajando más. Esto va a tonificar el precio”.

“La baja de 5 millones de toneladas de la estimación anterior va a generar un precio más sustentable en la siembra de Argentina, que estamos por comenzar. Ya pasó en otras oportunidades, cuando empezaban a dar los resultados más cercanos a la realidad sobre esta fecha y ajustan el lápiz. En este momento, el recorte va a generar un cierto incentivo para sembrar maíz o apoyar a aquellos que lo hacen por rotación”, agregó.-






Frío y los primeros indicios de la vuelta de lluvias para esta semana

Germán Heinzenknetch, de la CCA, nos trae el panorama climático para los próximos días.






Sin llegar a los valores que tocaron a mediados de julio, las temperaturas sufrirán un brusco descenso a lo largo de la semana. Luego, y ya metiéndonos de a poco en una transición hacia la primavera, en pocos días veremos los primeros indicios de precipitaciones en las principales áreas agrícolas del país, según nos cuenta Germán Heinzenknetch, de la Consultora de Climatología Aplicada.

El experto auguró “un descenso térmico significativo. Los amaneceres de los próximos días serán con heladas en el Sur de Santa Fe, todo el resto de región Pampeana, Sur de zona Núcleo. El frío va a quedarse hasta el viernes, eso marca la tendencia”.

Luego, durante jueves y viernes observaremos “temperaturas agradables”, para luego converger “a un fin de semana con buen tiempo, una semana próxima con tránsito hacia la última de agosto donde retornarían las precipitaciones”.

“Iríamos a un periodo más húmedo, con tendencia a precipitaciones que podrían ser importantes, pero esperaremos más para confirmarlo”, agregó.

“El Sudoeste de Santa Fe, Noroeste de Buenos Aires, Sudeste de Córdoba está un poco secos, al igual que el Norte de La Pampa también”, aseveró.

Sin embargo, “el trigo, que en esta época se hace con poca agua, hace raíces importantes y eso lo favorece. A la larga no se podría decir que es un estadío malo del cultivo. El Sur de La Pampa está complicado. De todas maneras, la cosa va a tender a componerse y vamos a tener un cambio hacia el patrón normalmente más húmedo”.-







La maquinaria agrícola da empleo a 40.000 personas
 
 La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola realizó un pormenorizado informe sobre el sector de la maquinaria, con datos actualizados a 2012 sobre los principales rubros que dan vida a la actividad, las empresas participantes, antigüedad del parque y potencial de mercado, entre otros aspectos.

Según el estudio, en 2012 el mercado reportó una facturación de U$S 1.400 millones anuales, con exportaciones por US$ 256 millones e importaciones por U$S 536 millones. El relevamiento indicó que en el país operan unas 850 empresas vinculadas a la actividad (en su mayoría Pymes), de las cuales 47 por ciento se encuentra en la provincia de Santa Fe; 28 por ciento en Córdoba y 18 por ciento en Buenos Aires. El sector da empleo de manera directa a 40.000 personas, a los que se suman otros 50.000 puestos indirectos.

De acuerdo a los distintos rubros, estos son los datos del estudio de Cafma.

Sembradoras

El mercado de sembradoras movió durante el año pasado una facturación de U$S 1.000 millones, con exportaciones por U$S 80 millones. Se fabricaron 3.215 equipos en el país y se vendieron en el mercado interno 2.300 unidades. El parque actual se ubica en 50.000 unidades en potencialidad de uso, con una duración promedio de 12 años, por lo que la reposición ideal sería de unas 4.500 sembradoras/año. Actualmente, siete empresas de origen nacional concentran alrededor de 70 por ciento del mercado. No obstante, existe una alta atomización de fabricantes, con más de 50 empresas dedicadas a la fabricación de este tipo de productos. Las principales fábricas de sembradoras relevadas por CAFMA son Agrometal, Apache, Ascanelli, Bertini, Búfalo, Cele, Cruccianelli, Erca, Fabimag, Gherardi, Giorgi, Pierobon, Pla, Tanzi, Tedeschi y Víctor Juri.

Cosechadoras

El segmento reportó en 2012 una facturación de U$S 1.200 millones, con una participación de 75 por ciento de los equipos importados, principalmente de Brasil, Estados Unidos y Europa. las exportaciones del rubro totalizaron negocios por US$ 80 millones, con fuerte participación de Venezuela. Se fabricaron 284 unidades en el país y se comercializaron 700 equipos en el mercado interno. El parque actual de cosechadoras se ubica en 20.000 unidades en potencialidad de uso, con una vida útil de 15 años y un envejecimiento promedio de 11,5 años. Vassalli Fabril concentra la mayor parte de la fabricación nacional. No obstante, en el marco del proceso de sustitución de importaciones, las multinacionales comenzaron a fabricar unidades en el país, tal el caso de John Deere y CNH; lo cual cambia la “foto” de este rubro para el próximo relevamiento.

Tractores

Durante el año pasado la facturación del rubro totalizó U$S 1.700 millones, con una participación de los productos importados de 70 por ciento. las exportaciones de tractores sumaron U$S 35 millones. Se fabricaron 1.642 unidades en el país y se comercializaron 5.000 equipos en el mercado interno. Por los campos argentinos circulan actualmente unos 60.000 tractores. Si bien a partir de 2003 el parque se ha modernizado notoriamente, aún se observa un alto grado de obsolescencia. Los principales fabricantes son Agrinar, AGCO, Metalfor Y Pauny. Desde el año 2002 hay un proceso de resurgimiento de la industria a partir de capacidades preexistentes. Al igual que las cosechadoras, se destaca la sustitución de las importaciones.

Pulverizadoras

El segmento de pulverizadoras autopropulsadas reportó una facturación de U$S 1.000 millones en 2012, con una participación de 20 por ciento de productos importados y exportaciones por U$S 55 millones. Se fabricaron 950 equipos en el país y se comercializaron alrededor de 1.000 unidades en el mercado doméstico. Una decena de empresas se dedica a la fabricación de este tipo de máquinas, aunque Metalfor y Pla concentran cerca de 70 por ciento del mercado. Ambas empresas también están instaladas en Brasil. Otras firmas importantes dentro del segmento son Apache, Favot, Caimán, Golondrín, Ombú y Tedeschi.

Cabezales

La producción nacional de cabezales ascendió a 734 equipos maiceros y 312 girasoleros. en 2012. Los principales fabricantes son Allochis, De Grande, Franco Fabril, Mainero, Maizco y Ombú. La exportación está concentrada en países limítrofes, aunque en los últimos años comenzaron a desarrollar mercados no tradicionales.

Tolvas

El segmento de tolvas autodescargables reportó en 2012 una producción de 1.751 unidades, hegemonizada por los modelos nacionales. Las exportaciones del rubro vienen creciendo, tanto hacia países limítrofes como a mercados no tradicionales. Los principales jugadores son Akron, Ascanelli, Cestari, Montecor, Ombú y Richiger.

Silos y secadoras

La industria nacional abastece el 90 por ciento del mercado de silos, con una capacidad de producción anual de 400.000/450.000 toneladas. En secadoras, las empresas locales cubron prácticamente la totalidad de mercado, con capacidad para fabricar 240 equipos anuales (de 120 tonelas/hora). La Argentina cuenta actualmente con una capacidad instalada de almacenaje en silos fijos de alrededor de 70 millones de toneladas. A partir de 2002, el parque de almacenamiento y acondicionamiento se ha modernizado y ampliado notoriamente. Los principales fabricantes son Cedar, D’Ascanio, Ingeniería Mega, ILSA, Marisa, Sansoni, Simeco y Trafer. El segmento presenta fabricantes nacionales de primera línea internacional yproductos de alta innovación tecnológica.

Fuente: Maquinac - Cafma.-







La menor rentabilidad amenaza la próxima siembra de maíz en el país
 

La pérdida de rentabilidad de la producción de maíz y soja pone en juego las condiciones de la próxima cosecha nacional.
Según diferentes informes privados, los productores que supieron vivir un festival de precios en condiciones de alta competitividad post devaluación, se verán esta vez en una encrucijada a la hora de decidir sus inversiones para la campaña 2013/14.
Según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su último informe semanal, el caso del maíz ?presenta márgenes muy ajustados de cara a la nueva campaña?, porque ?los costos de transporte dificultan la viabilidad de las explotaciones ubicadas en zonas marginales?.
Esto implica que el cultivo será atractivo ?en el sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba, oeste de Entre Ríos y el norte y sudeste de Buenos Aires?, mientras que se complicará la rentabilidad en el NOA y NEA, donde ?se destaca un potencial de caída considerable del área sembrada?, indicó la entidad.
En paralelo, en los casos de los productores de maíz en campo arrendado, ya se popularizó el contrato a porcentaje, que les da la posibilidad de compartir parte del riesgo con el dueño del campo.
La BCR expresó que los contratos forward a cosecha (entre privados, por ejemplo, para la compra de insumos) se negocian a u$s 155 por tonelada de maíz, con entrega desde abril hasta junio de 2014. En tanto, en el mercado disponible, los precios internos se mantienen estables. ?La exportación paga u$s 150/ton con descarga en las terminales portuarias de la región?, aseguró la BCR.
Se espera que la cosecha de maíz del ciclo 2012/13 termine en diez días, según la Bolsa de Cereales porteña, con una mejora superior al 7 por ciento respecto al rendimiento de las últimas 12 campañas.
De cara a la próxima campaña se espera que un tercio de la superficie sembrada corresponda a maíz tardío o de segunda.
También la soja
Un reciente informe publicado por el especialista Néstor Roulet indica que el bajo valor de la soja a futuro en Chicago ?u$s 435 por tonelada para mayo? dejará sin duda un valor preocupante para el productor argentino.
?Si a este valor le descontamos el impuesto FOB y los gastos de puertos y comerciales?, el valor de la soja sería de u$s 268, 75 por tonelada.
En un campo alquilado, el arrendatario ?tiene un margen negativo de u$s 132,4 por tonelada?, concluyó.-







La venta de semillas está muy lenta

El director del área insumos de Cooperativa La Ganadera General Ramírez de Entre Ríos, Fabricio Orsich, comentó que se nota por estos dias un "fuerte desfinanciamiento por parte de los productores debido a las dos últimas campañas que fueron malas".

Para el cooperativista, esto genera que se esté esperando con mucha tranquilidad lo que viene porque "vemos con mucha preocupación los costos en alza que tienen los productores, y sumado a esta baja en los mercados, hace que los números sean bastante complicados a la hora de tomar una decisión". Por eso, Orsich ve que está muy tranquilo el ambiente, y "esperando algunas respuestas para tomar una decisión y planificar sus próximos cultivos”.

Orsich le dijo a Radio Colonia que la venta de semillas está muy lenta. "Hoy el productor si se sienta y hace números, está muy difícil la toma de decisiones porque los costos de implantación son muy altos". Y remarcó que "en nuestra zona el 70 por ciento de las tierras es arrendada, y esto implica que tomando los rindes de las últimas campañas vemos que el número es muy apremiante". Lo cierto es que el productor está a contrarreloj pero por ahora es muy baja la disponibilidad de demanda de semillas que tenemos.-







Trigo: cultivos bonaerenses en riesgo por falta de agua

La falta de lluvias y de humedad en el perfil del suelo comienzan a generar preocupación en torno a los cultivos de trigo de varias zonas de la provincia, según advirtió un informe del Ministerio de Agricultura nacional.
El estudio indica que en partidos bonaerenses como Bragado, Ayacucho, Mar Chiquita, Rauch, Pigüé, Lincoln, Florentino Ameghino, entre otros, el fenómeno climático, al que se sumaron algunas heladas en las últimas semanas, podría afectar seriamente el desarrollo de los cultivos de trigo.

“Por ahora la falta de humedad no afecta a los cultivos, pero de no llover y padecer temperaturas elevadas para esta época, la situación de los cultivos cambiaría rápidamente para situarse en un estado no bueno”, advirtió el informe técnico publicado en la página web del Ministerio de Agricultura.

Si bien se destaca que hay humedad adecuada en la delegación Bahía Blanca de esa cartera, en la de Bragado su carencia “empieza a ser limitante”.

Se indicó además que se registraron en los últimos días “heladas importantes” que aceleran el proceso de secado de los suelos. “Sería importante la ocurrencia de precipitaciones de moderada cantidad, para mantener cargados los perfiles”, sostienen los técnicos de Agricultura.

En tanto, en distritos del sudeste como Ayacucho, Mar Chiquita y Rauch, la situación hídrica “es complicada” ya que hace más de dos meses que no se registran precipitaciones de importancia, se indicó. En esta región, aún se continúa sembrando lentamente y se evidencia un “retraso en la emergencia debido a la falta de humedad”.

En Pehuajó, las intensas heladas de las últimas semanas “afectaron levemente las plantas recién emergidas”, aunque no se considera que incida en su posterior desarrollo, en función de la buena condición hídrica de los suelos de esa zona.

En Pigüé, donde no hubo precipitaciones la semana pasada, sumado a las bajas temperaturas, el comienzo del desarrollo de los sembrados se hace “muy lento”.

Tampoco hubo lluvias en Lincoln en la última semana, situación que se sumó a la de bajas temperaturas y heladas registradas. “Éste último factor climático sumado a los vientos originaron la pérdida de humedad superficial en los suelos” indica el informe.

Dentro de esa área, el partido de Florentino Ameghino es el más afectado por la falta de agua mientras que Lincoln el más beneficiado, se informó. Pese a la falta de humedad, tanto los cultivos de invierno como las malezas no tratadas con herbicidas o crecidas bajo el alambrado, no poseen síntomas de estrés por sequía, se destacó.

“En Adolfo Alsina y Guaminí lo implantado se encuentra con leves variantes dentro de promedios normales. Respecto al trigo candeal, muestran buen aspecto, sin presencia de plagas y/o enfermedades y con similar superficie a lo sembrado en ciclos anteriores”, sostiene el estudio.

En Tres Arroyos el desarrollo de los cultivos sigue frenado por las bajas temperaturas pero los mismos están sanos, con pocas enfermedades y plagas animales. Mientras que Veinticinco de mayo, los trigos sembrados temprano están comenzando la etapa de macollaje. “Es muy lento el desarrollo, comparado con igual fecha de campañas anteriores. Ya se nota la falta de humedad, dado lo escaso de lluvias, y las heladas que se están registrando. Hay lotes que todavía no cubren el surco”, se detalló.-






Entre Rios: La producción total de granos cayó el 5,12 por ciento en la provincia.-

La producción total de granos –cereales y oleaginosas– de Entre Ríos en la campaña agrícola 2012/13 fue de 5.602.082 toneladas, 5,12 por ciento menos que en el ciclo 2011/12 cuando llegó a 5.904.695 toneladas.
El dato lo aportó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su Sistema de Información (Siber), en su reporte final de campaña, en donde da a conocer los números de los siete principales cultivos de la provincia: soja, maíz, trigo, arroz, sorgo, lino y girasol. Del informe se desprende que los aumentos en las producciones de maíz y soja no alcanzaron a compensar la fuerte caída de la producción de trigo y las mermas en los demás cultivos.
El maíz registró un importante aumento de producción: se cosecharon 1.339.960 toneladas contra las 941.208 del ciclo 2011/12, que en datos porcentuales significa una mejora del 42,4 por ciento. La soja, igualmente, aportó más producción dado que se recolectaron 3.045.360 toneladas, contra los 2.660.154 de la campaña precedente; es decir, un incremento del 14,5 por ciento.
Estas buenas performances de los dos principales granos gruesos no fueron suficientes para compensar la caída del trigo, cuya producción fue de apenas 298.950 toneladas, contra las 949.863 del ciclo 2011/12, cifras que representan una pérdida del 68,5 por ciento.
El reporte de Siber, en este sentido, recordó que “desde los meses previos al inicio de la siembra del trigo se detectaba por parte de los productores un fuerte desánimo” hacia la implantación del cereal debido, fundamentalmente, a los problemas de comercialización sufridos en las anteriores campañas. Este hecho, finalmente, “se concretó y dejó como consecuencia la menor superficie implantada de los últimos 13 años”.
Con relación al clima, subrayaron los técnicos, “es importante destacar el número y las cuantías de las precipitaciones entre septiembre y octubre”, que coincidió con la fecha de floración del cereal y generaron un ambiente favorable para la aparición de enfermedades fúngicas, especialmente fusariosis de la espiga que produjo significativas mermas en el rendimiento. Una complicación adicional fue la falta de piso en los lotes que “tornó prácticamente imposible realizar los tratamientos correspondientes en tiempo y forma”.
El lino, el otro cultivo de invierno tradicional de la provincia, también perdió hectáreas y toneladas. En la campaña 2012/13 se recolectaron 6.840 toneladas, contra las 9.112 del ciclo precedente; es decir, una merma del 24,9 por ciento.
Sorgo, arroz y girasol, los otros tres granos gruesos históricos de la provincia, perdieron también toneladas.
En la campaña 2012/13 se cosecharon 446.325 toneladas de sorgo, 43,7 por ciento que las 792.838 toneladas del ciclo anterior; 461.900 toneladas de arroz, 6,4 por ciento menos que las 533.835 toneladas de 2011/12; y 2.747 toneladas de girasol, 84,5 por ciento menos que las 17.685 toneladas de girasol de hace un año.

Evolución de la producción agrícola en Entre Ríos
Campaña Área sembrada (ha) Área agrícola (ha) Variación ( por ciento) Producción total (tn)
2000/01 1.354.330 1.002.100 -- 4.168.944
2001/02 1.542.880 1.111.100 10,88 3.689.434
2002/03 1.639.260 1.381.060 24,30 4.471.357
2003/04 1.781.750 1.515.650 9,75 5.078.689
2004/05 1.905.860 1.592.047 5,04 5.819.124
2005/06 1.894.033 1.647.548 3,49 4.743.285
2006/07 1.966.050 1.654.980 0,45 6.092.089
2007/08 2.057.265 1.738.865 5,07 5.879.267
2008/09 1.777.553 1.507.710 -13,29 2.717.676
2009/10 2.032.918 1.667.279 10,58 6.744.286
2010/11 2.035.126 1.734.056 4,01 6.129.020
2011/12 2.033.991 1.745.155 0,64 5.904.695
2012/13 1.938.920 1.767.220 1,26 5.602.082
Fuente: Siber

GRANOS
Leve suba
para el sorgo
nuevo en la
Bolsa rosarina
Finalizó una nueva rueda de negocios en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde los valores ofrecidos por los habituales compradores se mantuvieron estables, y las negociaciones no presentaron grandes vaivenes.
Un único exportador continuó brindando valor abierto por la soja con descarga inmediata como así también por la oleaginosa de la nueva cosecha. Los ofrecimientos por el trigo nuevo y el maíz no registraron cambios, mientras que el valor ofrecido por sorgo con descarga en el próximo año exhibió una suba de u$s 5/tn.
Por su parte, en el mercado de Chicago los futuros del mismo cerraron con bajas.
Los valores en Rosario

SOJA

Un exportador ofreció $ 1.750/tn por soja con descarga inmediata, y u$s 280/tn entrega mayo 2014.


MAÍZ

Por maíz con descarga inmediata, un consumo ofreció $ 800/tn, mientras que la exportación ofreció u$s 155/tn por el cereal condiciones Grado 2 entrega mayo 14.


TRIGO

El trigo con descarga en diciembre, la oferta de compra fue de u$s 195/tn condiciones cámara, y u$s 200/tn con PH 78 / Prot. 10,5.


GIRASOL

El valor abierto por girasol fue de $ 1.490/tn con descarga inmediata.

SORGO

La oferta por sorgo fue de $ 800/tn con descarga inmediata y u$s 130/tn cosecha.
Danilo Lima dlima@eldiario.com.ar.-










La soja sigue avanzando en perjuicio del maíz.-

La campaña 2013/14 presentaría un aumento del 10 por ciento en el área sembrada con soja en los campos argentinos, un avance que mantiene la tendencia de los últimos ciclos agrícolas y volvería a generar como contrapartida un retroceso del maíz que podría ser de hasta el 20 por ciento.

Los datos surgen de un relevamiento hecho en la precampaña agrícola por la Bolsa de Comercio de Rosario en base a encuestas realizadas sobre la región núcleo en precampaña. En la última Guía Estratégica del Agro (GEA) que realiza la entidad rosarina indicó que los productores manifiestan una tendencia a aumentar el área de soja en cerca del 10 por ciento, a la vez que reducirían entre un 10 y un 20 por ciento la superficie maicera.

A su vez, el relevamiento de área 2012/2013 con imágenes satelitales en la región núcleo permitieron determinar las hectáreas sembradas. "En la campaña 2012/2013 se cultivaron 5.198.800 hectáreas de soja y 1.094.400 hectáreas de maíz en la región núcleo que GEA sigue periódicamente", sostuvo el reciente informe de la Bolsa rosarina.

El aumento en la intención de siembra de la soja tiene que ver en gran medida con los menores costos que implica ese cultivo, así como con el panorama complicado de las cotizaciones internacionales a futuro del maíz.

La campaña de maíz está a punto de comenzar y el escenario no parece sencillo ya que, como destaca la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los precios de futuros de este cereal están bajos, desalentando la perspectiva de los agricultores del hemisferio sur. A esto se suma que aún no se cierran los contratos de alquiler y la forma de pago.

Un punto a favor del maíz se anota en los buenos rindes que se lograron durante la campaña 2012/13, algo que podría jugar favorablemente a la hora de tomar decisiones de siembra.

Otro factor positivo llega desde el continente asiático, con la posibilidad de que China incremente con fuerza la importación de maíz argentino durante el año próximo, hasta una cantidad estimada en 1 millón de toneladas. El dato surge luego de que el gigante asiático aprobara semanas atrás el ingreso del primer gran embarque (unas 60 mil toneladas) de cereal transgénico, dejando atrás las dudas sobre la efectividad de un acuerdo bilateral.

"No sería raro que si China se transforma en un importador grande la Argentina provea de 500.000 a 1 millón de toneladas", informó días atrás a la agencia Reuters el director ejecutivo de Maizar, Martín Fraguío.

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) China comprará 7 millones de toneladas de maíz entre lo que resta del año y la primera parte de 2014. Según datos del Gobierno estadounidense, con una cosecha récord de 26,5 millones de toneladas en la campaña 2012/13, la Argentina exportará cerca de 20 millones de toneladas de maíz este año. A su vez, el USDA prevé que la producción argentina crezca a 27 millones de toneladas en la próxima temporada.

A su vez, el organismo estadounidense destaca que la Argentina necesitaría aumentar cerca de un 50 por ciento su cosecha total de granos para 2020, en gran parte de la mano del maíz, que es el segundo cultivo detrás de la soja.

El 98 por ciento de las importaciones chinas de maíz en 2012 provino de Estados Unidos, cuyos granos también son modificados genéticamente. El país asiático compró recientemente maíz de Ucrania, en un intento por diversificar sus compras y conseguir mejores precios, en una política que también se haría extensiva a los granos argentinos.-






Hoy se compra 1 barril menos de petróleo por cada tonelada de soja que se exporta

La soja ya no es lo que era. O el dinero que se obtiene de ella alcanza menos para hacerse de otros bienes. Casi como el salario en épocas de inflación, donde el poder adquisitivo se va achicando, mientras bienes y servicios mantienen en una curva ascendente más o menos pronunciada. Ese es el derrotero que por estos días atraviesa la soja, el principal producto de exportación de la Argentina, por años fuente de dólares y sustento del modelo económico K, que vale 23 por ciento menos que un año atrás.
El ?yuyo?, como alguna vez lo denominó la presidenta Cristina Fernández, ya no alcanza para comprar la misma cantidad de petróleo que lograba adquirir hace unos meses. La soja medida en petróleo se encuentra hoy 19,4 por ciento abajo del promedio de los últimos diez años.
Es por la caída del precio internacional de la oleaginosa y un alza del valor del crudo a nivel mundial. En julio, el precio internacional de la soja se redujo 23,22 por ciento interanual, mientras el petróleo se incrementó en 4,44 por ciento.
De acuerdo con el último informe de coyuntura del Ieral de la Fundación Mediterránea, en los últimos diez años, la tonelada de soja permitía comprar 5,87 barriles de crudo. Hoy, a precios de julio último, la misma cantidad de oleaginosa permite adquirir 4,73 barriles.
La entidad que dirige Jorge Vasconcellos identificó el ratio soja-petróleo como un indicador de relevancia teniendo en cuenta que ambos productos muestran los dos platillos de la balanza: el principal producto de exportación local, que explica el 25 por ciento de las ventas al mundo, versus la energía, un rubro en el que la Argentina se convirtió en importador neto en los últimos años.
El trabajo del Ieral sostiene que de enero a julio, el poder adquisitivo de la soja en términos de petróleo volvió a niveles de 2011, tras caer respecto de 2012, cuando la sequía en Estados Unidos derivó en un alza de precios de poroto (lo llevó al récord de u$s 650 por tonelada en septiembre), mientras se registraba un incremento muy moderado de los precios del petróleo.
Entre enero y julio últimos, una tonelada de soja pudo comprar 4,92 barriles de petróleo, contra 5,12 barriles del mismo período de 2012, y muy similar al ratio de los siete primeros meses de 2011 (4,89 barriles por tonelada).Así este lapso se constituyó en uno de los que menor poder adquisitivo mostró la soja en términos de petróleo en la última década.
El deterioro del precio relativo entre soja y petróleo se refleja en la evolución del comercio exterior argentino, indica el Ieral, que puntualiza que el intercambio se retrajo 1,4 por ciento en el primer semestre, contra igual lapso del año pasado, como consecuencia de un alza en los precios de las importaciones (2,7 por ciento) frente a valores de exportación más estables (suba de 1,3 por ciento interanual). El Ieral enfatiza que los precios de las exportaciones argentinas aún se mantienen en niveles muy elevados: en el primer semestre estuvieron 17,2 por ciento arriba del promedio de los últimos diez años. Eso porque, de acuerdo a varios analistas, los precios de los granos y oleaginosas continuarán elevados, aunque no en los niveles de 2012 (la soja por casa está 200 dólares por debajo del récord de u$s 650 la tonelada).
Ante ese panorama, Ieral consigna que el deterioro del precio relativo soja/petróleo pareciera estar anticipando el comienzo de una nueva etapa: productos que exporta la Argentina con un dinamismo más moderado que en años previos, lo que podría acentuar el fenómeno de la restricción externa.
Expone que en 2011, los precios de los productos que exporta la Argentina subieron 18,6 por ciento y los que importa lo hicieron 7,2 por ciento. Sin tener en cuenta cambios en las cantidades, la balanza comercial mejoró u$s 8.623 millones respecto de 2010, por lo que ?la economía pudo crecer y aumentar fuertemente las importaciones (en un contexto de salida de capitales) sin experimentar restricción externa?, reseñó el Ieral.
Mirando al 2014, el informe sostiene que aún cuando los precios de exportación son similares a los 2011 (que fueron muy buenos) y los de las importaciones mantienen su evolución tendencial, el efecto precios sobre la balanza comercial sería negativo en u$s 4.810 millones.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.