jueves, 22 de agosto de 2013

PERÚ y el sector agropecuario.-

Piden que el Estado atienda sus pedidos

CAFETALEROS DE JUNÍN AFECTADOS POR ROYA BLOQUEAN CARRETERA CENTRAL


El ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, reconoció que a nivel de campo hubo fallas logísticas que no permitieron mitigar la enfermedad a tiempo. Asimismo, invitó a los cafetaleros a dialogar y a negociar con el Estado.

Por: Ani Lu Torres

Lima, 21 de agosto 2013 (Agraria.pe) Un grupo de cafetaleros de Pichanaki y Chanchamayo mantienen hasta el momento su movilización en La Oroya (Junín) para alcanzar al Gobierno y al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) sus distintas demandas. Solicitan que Agrobanco compre sus deudas, reclaman que se aplique inmediatamente el plan nacional de renovación de cafetales en las 12 regiones cafetaleras del país y solicitan conversar con el presidente de la República, Ollanta Humala.

Ayer por la mañana miembros de la Confederación de Cafetaleros de la Selva Central mantenían bloqueada la carretera a la altura de la Oroya (Junín), sin embargo, pasadas las diez de la mañana, 24 horas después, la policía despejó la carretera con bombas lacrimógenas. El hecho dejó 11 heridos sin daños de gravedad, de los que 6 son efectivos policiales y 5, agricultores. 

Los cafetaleros reclaman la falta de atención por parte del Minagri en la demora de la renovación de cafetales y la distribución de los kits y solicitan la compra de sus deudas por parte del Banco Agropecuario (Agrobanco).

Al respecto, Franco Payano, presidente del Frente de Defensa de la Selva Central, manifestó a Agraria.pe que se estima que la deuda de los cafetaleros de Chanchamayo y Satipo (Junín) y en Oxapampa (Pasco) y de dos provincias de Huánuco asciende a S/.140 millones. Informó que dicha deuda debe ser cancelada en 4 años, con la primera cosecha después de la renovación de cafetales.

“Ayer (martes) hemos conversado con los funcionarios de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y les manifestamos que se aplique la norma Nº 5345-2010, vigente desde 2010, que permite reprogramar las deudas. Sin embargo, los bancos que hicieron los préstamos no la cumplen. Por lo tanto, hemos pedido que la SBS notifique a las financieras y hagan cumplir la norma, la cual es una medida inmediata que hemos tomado para contrarrestar la crisis cafetalera. No hay producción de café. Entonces, no hay movimiento económico y eso lo están sintiendo los agricultores, la falta económica”, sostuvo.

Ante la problemática, Lucila Quintana, presidenta de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), indicó que la Confederación de Cafetaleros es una asociación ¨informal¨ creada hace dos meses, que no tiene ¨ningún vínculo¨ con Conveagro y con la Junta Nacional del Café (JNC). Además, opinó que la manifestación en La Oroya tiene un trasfondo político.

Sin embargo, indicó que están a favor de que se atiendan las demandas de los cafetaleros y reconoció que los S/.100 millones que se están destinando para el plan nacional de renovación de cafetales no cubren las necesidades de los agricultores. Al respecto, mencionó que se necesitarían S/.600 millones para mitigar los daños de la roya y poder renovar los cafetales de las 12 regiones cafetaleras del país. Además, informó que el 70% de las plantaciones ya está afectado por la roya.

Horas más tarde, el ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, durante una entrevista con un canal de televisión, se pronunció sobre el tema, reconociendo que a nivel de campo el Minagri cometió algunas fallas logísticas, principalmente en cuanto a la definición del paquete tecnológico para mitigar la roya.

No obstante, invocó a los cafetaleros a dialogar y negociar con el Estado. “La voluntad política está y los recursos financieros los tenemos”, señaló y resaltó que lo sucedido no ha sido originado por una política pública, sino por los efectos negativos del cambio climático. Asimismo, estimó que las pérdidas originadas por la enfermedad en el café bordearían los US$250 millones este año.

Sobre la mesa de diálogo, indicó que “estamos dispuestos a ir al campo, pero primero debemos tener una plataforma de discusión común. Los reclamos han cambiado día a día y han terminado siendo una plataforma más amplia contra el gobierno regional”, concluyó.

De otro lado, Pedro Humberto Jinés, gerente de desarrollo económico de la Municipalidad de Chanchamayo (Junín), responsabilizó al Gobierno Regional del paro de los cafetaleros, debido a que no se solidarizaron oportunamente con los agricultores. Además, sólo les brindaron S/.300 mil del presupuesto inicial de este año, cuando por decreto de medida de urgencia los Gobiernos Regionales tenían que asignar el 20% de su presupuesto, subrayó.

Lucila Quintana, presidenta de Conveagro, negó que otras agrupaciones de cafetaleros se estén dirigiendo a Lima para reclamar. Sin embargo, no descartó que haya un paro de cafetaleros en el centro de Lima en los próximos días si los agricultores no logran dialogar con el presidente de la República, Ollanta Humala, como dejó entrever Franco Payano.

Hasta el cierre de esta edición el paro continuaba en la Carretera Central, sin bloquear el paso de vehículos.-








Se llama ¨Nim¨ y repele, previene y controla la enfermedad

PLANTA AYUDA A COMBATIR ROYA AMARILLA EN CAFÉ

Su uso para contrarrestar a la plaga se realiza de dos formas: sembrándola alrededor del área cultivada (como cercos vivos) y asociada con las plantaciones de café, ya que sus hojas repelen la roya. También se pueden aprovechar sus semillas, para fabricar un aceite que funciona como fungicida. La ONU lo declaró ¨el árbol del siglo XXI¨.

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 22 de agosto 2013 (Agraria.pe) El nim (o neem) es una planta a partir de la cual se elaboran insecticidas, fungicidas y fertilizantes de extraordinario valor para la agricultura integral o biológica. Algunos especialistas señalan que dicha planta combate 300 plagas y más de 50 enfermedades asociadas a la agricultura, como la roya amarilla, que ataca hoy a los cafetales peruanos y centroamericanos. 

Al respecto, Agraria.pe entrevistó al investigador de plantas exóticas y asesor en cultivos alternativos, Ivar Murat, quien señaló que el uso del nim es efectivo para combatir la roya amarilla, a la que repele, previene y controla. Además, purifica el aire, combate la contaminación ambiental, enriquece los suelos, restaura áreas degradadas por erosión o abuso de pesticidas químicos, obteniéndose mejores cosechas. Así, restablece el equilibrio biológico y trae beneficios económicos, ya que el costo de la planta es muy bajo: S/.0,40 el plantín.

En ese sentido, explicó que para contrarrestar la enfermedad, el nim puede usarse de dos maneras. Puede sembrarse alrededor del área cultivada (como cercos vivos) y asociada con las plantaciones de café, ya que sus hojas generan un efecto repelente. 

Además, pueden aprovecharse las semillas del árbol de nim (que comienzan aparecer a los 6 meses de sembrado el plantin) para fabricar un aceite que funciona como fungicida, insecticida y fertilizante y que debe echarse directamente sobre el cafeto. El ingrediente que se extrae de la semilla se denomina “Azadirachtin”.

Para la obtención de este aceite, el especialista explicó que deben molerse las semillas y prensarse de forma manual en frio (sin electricidad). El resultado es un aceite turbio, que debe ser filtrado en tela y que puede echarse a las plantas. 

Asimismo, destacó que este aceite respeta los insectos benéficos para la agricultura como  las abejas, crisopas, coccinélidos y avispas, entre otros.

El especialista puntualizó que para una hectárea de café se necesitan entre 80 a 100 plantas de nim y que cada árbol vive de 200 a 300 años.

Además, indicó que de un kilo de semillas se obtienen 330 ml de aceite y la dosis a aplicar es de 5 ml por cada litro de agua. Igualmente, dijo que a partir del tercer año se pueden cosechar hasta 60 kilos de semillas.

Datos

. Ivar Murat señaló que entre las 300 plagas que son susceptibles a esta planta se encuentran los pulgones, las moscas, moscas blancas, broca, larvas de lepidópteros, trips, arañas rojas y nematodos, entre otros. Además, repele el zancudo, la malaria y el dengue.

. El aceite de nim también sirve para controlar garrapatas y piojos en animales. Para ello, se deben moler 25 gramos de semillas y remojarlo por 12 horas. Luego, aplicarlo al animal durante el baño.

. La planta de nim puede crecer en zonas muy marginales, ya que es rústica, tolera la sequía (pero no las heladas), no es atacada por ninguna plaga ni enfermedad y no necesita fertilización. Además, se desarrolla tan rápido que en 6 años puede alcanzar los 10 metros de altura y desarrolla un volumen de 12 metros de diámetro (con ramas).

. En San Ignacio, Bagua, San Gaván y La Merced se ha sembrado nim alrededor de cafetales y cítricos, como el caso del Vivero San Jacinto (La Merced) del Ing. Asolfo Jesús Rodriguez Espinosa.

. El nim –originario de la India- ha sido declarado por las Naciones Unidas como “el árbol del siglo XXI”.-









Afirmó el coordinador de Agroindustria de Promperú, William Arteaga

“CUANDO UN PRODUCTO ES DENOMINADO BANDERA CREA INSTITUCIONALIDAD”

A la fecha se han reconocido como productos “bandera”: el pisco, la lúcuma, la     gastronomía peruana, el algodón, la maca, la cerámica de chulucanas, el café, los espárragos, los camélidos sudamericanos, la platería peruana, el caballo de paso y la quinua. El cacao podría ser el próximo. 

Por: José Carlos León Carrasco

Lima, 22 de agosto 2013 (Agraria.pe) Cuando un producto es denominado ¨bandera” institucionaliza al sector que involucra, señaló el coordinador del departamento de Agroindustria de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), William Arteaga Donayre.

El funcionario explicó que detrás de cada uno de los productos bandera hay un grupo de empresarios, investigadores e instituciones que promueven dichos productos en exposiciones y ferias tanto nacionales como internacionales y que la denominación permite el incremento de su consumo y hasta de sus exportaciones, en algunos casos. Además, señaló que la denominación ayuda a ordenar el sector que desarrolla el producto.

Para que un producto sea considerado “bandera”, debe poseer condiciones que reconocen al producto como tradicional y auténtico y debe estar internacionalizado de tal manera que pueda ser identificado como un emblema del Perú, aclaró Arteaga.

A la fecha se han reconocido como productos “bandera”: el pisco, la lúcuma, la     gastronomía peruana, el algodón, la maca, la cerámica de chulucanas, el café, los espárragos, los camélidos sudamericanos, la platería peruana, el caballo de paso y la quinua.

 “En algunos casos su origen es netamente peruano. En otros, como en  del café y el espárrago no lo es, pero están muy relacionados con nuestro país. El café es el principal producto de exportación de nuestro país, mientras que el espárrago lidera los envíos hortofrutícolas”, sostuvo el representante de Promperú.

Igualmente destacó que hay varios productos que buscan obtener dicha distinción, pero a veces no cumplen con los atributos requeridos, establecidos en el decreto supremo N° 015- 2004 Mincetur.

Cacao, en evaluación 

En mayo pasado la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO)  informó que trabaja con Promperú y la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA) en la obtención de la declaración del cacao como producto bandera. (Agraria.pe, 22/5/2013)  

Datos

. La Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA) -creada en el 2004-  es el organismo peruano que tiene por fin lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.

. COPROBA está integrada por representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, los Gobiernos Regionales, Ministerio de Agricultura, PROMPERÚ, INDECOPI, PROMPYME, AGAP, SNI, CCL, ADEX, COMEX PERÚ y PROMPEX.

. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estableció que la Comisión Nacional de Productos Bandera (Coproba) se encargue de elaborar una estrategia para divulgar, promover, proteger y conservar los productos “bandera”.

. En sesión ordinaria del 14 de febrero de 2013, la Coproba aprobó la denominación de ¨productos bandera¨ para la quinua, por tratarse de un producto de reconocida calidad y preferido por el mercado externo y de notable desarrollo en su producción y gestión en el Perú. Este es –a la fecha-  el último producto denominado “bandera”.-









La quinua es uno de los que menos se sembrará

HUANCAVELICA: PAPA, CEBADA Y MAÍZ, LOS CULTIVOS CON MAS ÁREAS ESTA CAMPAÑA

En total se cultivarán 89.832 Has en la región. La papa, la cebada y el maíz representan el 67% de la superficie sembrada.

Por: Ani Lu Torres

Lima, 22 de agosto 2013 (Agraria.pe) Los resultados de la encuesta de intención de siembra de esta campaña en Huancavelica revelan que los productos agrícolas que más se cultivarán serán la papa, la cebada grano y el maíz amiláceo.

La información fue brindada a Agraria.pe por el ingeniero Hugo Fano, director general de la oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). La encuesta se realizó en las 7 provincias de la región desde inicios del mes.

Respecto a los cultivos, en total se sembrarán 20.222 Has de papa, 18.623 Has de cebada grano seco y 18.395 Has de maíz amiláceo. También se instalarán haba grano seco en 6.822 Has, frijol grano seco en 6.822 Has, trigo en 5.182 Has y arveja grano  verde en 4.975 Has.

De los 95 distritos que existen en la región, Acoria, Acobamba y Yauli representan casi el 30% de la producción de papa. Asimismo, los agricultores de Acoria proyectan sembrar en su distrito 1.550 Has de cebada grano seco y 1.093 Has de maíz amiláceo, por lo que hasta el momento concentra el mayor número de áreas para estos cultivos.

En total, se sembrará durante la campaña 2013-2014, 89.832 Has con 19 productos agrícolas. La papa, el maíz y la cebada representan el 67% de las áreas. 

Entre los que menos se sembrarán están la quinua, a la que sólo se destinarán 935 Has; el haba grano verde, 1.899 Has; y el maíz choclo, 669 Has.

Precios

El precio de la papa en el mercado Mayorista de Lima se vende a S/.1,50 el kilo, el haba grano verde cuesta S/.1,81 el kilo, arveja verde S/. 2,72 el kilo y maíz S/.2,01 el kilo.-









En la presente temporada (2013-2014), estimó la FAO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEREALES ALCANZARÍA LAS 2.479 MILLONES DE TONELADAS

Al respecto, indicó  que este crecimiento se debería a la recuperación del trigo y maíz. El primero alcanzaría en esta temporada su producción histórica más alta, superando las 704 millones de toneladas.

Por: Redacción

Lima, 22 de agosto 2013 (Agraria.pe) La producción mundial de cereales  durante la presente temporada (2013/2014) crecería 7.2%, respecto a la campaña anterior, con lo que alcanzaría los 2.479 millones de toneladas, estimó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Al respecto, indicó  que este crecimiento se debería a la recuperación del trigo y maíz. El primero alcanzaría en esta temporada su producción histórica más alta, superando las 704 millones de toneladas, lo que representa 6.8% más de lo producido en la temporada 2012/2013.La mayor parte de este incremento sería originado en los países europeos.

Igualmente, la producción mundial de cereales secundarios superaría los 1.274 millones de toneladas, 9.7% más que la temporada anterior, debido principalmente a la recuperación del maíz por parte de Estados Unidos. Respecto al arroz (elaborado), este aumentará 2%, alcanzando las 500 millones de toneladas.

Por otro lado, la utilización de cereales alcanzaría las 2.415 millones de toneladas, es decir 3.4% más a la registrada la temporada anterior. De ésta cifra, 1.099 millones de toneladas serán destinadas a alimento, lo que representa un incremento de 1.5%. El uso para piensos se incrementaría en 5.8 %, mientras que 473 millones de toneladas de cereales serían destinadas a otros usos.

Como se parecía habido un importante repunte en la producción de cereales, alcanzando 567.5 millones de toneladas,  11,5% más que los de la temporada 2012/2013, lo que implica un aumento de 8% en la disponibilidad de cereales, superando con creces la utilización de los mismos. En tanto el comercio de cereales alcanzaría las 306.5 millones de toneladas, cifra relativamente estable en comparación con la temporada anterior.

Pronósticos también son favorables en ALC

Siguiendo la tendencia mundial, los pronósticos en la producción de cereales en América Latina y el Caribe (ALC) también son favorables. Se espera que la producción supere las 224 millones de toneladas, lo que representa un incremento de  9.3% en comparación a la campaña anterior. Esto sería posible a la buena producción de cereales de América del Sur, donde la producción aumentaría 11%, hasta llegar a niveles record de 182 millones de toneladas, como consecuencia de los buenos pronósticos en la cosecha de maíz de la mayoría de los países productores de esta subregión. 

En el caso del trigo, se estima que tanto los aumentos en la superficie plantada como la mejora en los rendimientos en Sudamérica, permitirán recuperar parte de la caída de la producción del año anterior. Para el arroz, se espera un aumento de 2% en la producción.-






Señaló FAO

PERSPECTIVAS SON POSITIVAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ALC

América  Latina y el Caribe (ALC) es la región de mayores avances a nivel mundial en la lucha contra el hambre debido a que 12 países de dicha región lograron el ODM 1 relativo a la subnutrición, reduciendo a la mitad el porcentaje de personas que padecen este flagelo.

Por: Redacción

Lima, 22 de agosto 2013 (Agraria.pe) Existen buenas perspectivas para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe (ALC), señaló la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Según se aprecia en el Boletín Trimestral de la Seguridad Alimentaria de la FAO, los países de ALC comenzaron a recuperarse económicamente en el primer semestre del 2013, registrando impactos positivos en los niveles de pobreza y de seguridad alimentaria, frente al retroceso de los años 2011 y 2012.

En junio de este año la FAO señaló que ALC es la región de mayores avances a nivel mundial en la lucha contra el hambre debido a que 12 países de dicha región (Brasil, Chile, Cuba, Honduras, Guyana, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela) lograron el Objetivo de Desarrollo del Milenio  1 (ODM 1) relativo a la subnutrición, reduciendo a la mitad el porcentaje de personas que padecen este flagelo. Asimismo, países como Argentina y México, que poseen niveles de subnutrición inferiores a 5%, han cumplido con la meta del ODM-1. 

Además, se puede apreciar que en la región hay un renovado compromiso político con la erradicación del hambre, como México (que lanzó su Cruzada Contra el Hambre), en los órganos legislativos como el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), y también en los organismos de integración regional como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

En ese sentido, la I Reunión de Ministros, Ministras y Autoridades de Desarrollo Social y Erradicación del Hambre y la Pobreza de la CELAC, celebrada en julio, elaboró un proyecto de plan de acción de políticas públicas en materia social, que incluye el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en todas su dimensiones, un importante compromiso de los países de la región para erradicar el hambre.

 Estado de las dimensiones de la seguridad alimentaria

•  Acceso a los alimentos: los precios de los alimentos se han mantenido estables en la mayor parte de los países de la región y las economías han mostrado indicios de una lenta recuperación, impactando positivamente la dimensión de acceso. 

• Producción y disponibilidad de alimentos: la región también mantiene perspectivas favorables en esta materia, acompañadas por una clara y sostenida recuperación en la producción mundial de cereales.  

• Estabilidad: los precios de los alimentos han reducido su ritmo de crecimiento, aportando de forma importante a esta dimensión de la seguridad alimentaria. Pese a esto, fenómenos climáticos sí han afectado la seguridad alimentaria y nutricional, como la sequía en Bolivia y las inundaciones en Haití. 

• Utilización: se destaca el hecho de que muchos de los países de la región han comenzado o mantenido políticas de sanidad e inocuidad y que se encuentran fomentando estilos de vida saludable.-








Ante la Comisión Agraria del Congreso

PIDEN QUE MINAGRI PRESENTE INFORME SOBRE ACCIONES CONTRA LA ROYA

Son 55 mil las hectáreas de plantaciones de café que han sido afectadas por la plaga de la Roya Amarilla, las cuales -según información de la Junta Nacional del Café (JNC)- representarían pérdidas por US$ 330 millones

Por: Redacción

Lima, 22 de agosto 2013 (Agraria.pe) El congresista Jesús Hurtado Zamudio (de Fuerza Popular), representante de Junín y miembro accesitario de la Comisión Agraria, solicitó la presencia del Ministro de Agricultura y Riego, Milton Von Hesse, en dicho grupo de trabajo, para que presente informe sobre las acciones tomadas por su cartera contra la roya amarilla.

Al respecto, indicó que los temas que deberá rendir cuentas el titular de Agricultura y Riego son: El cumplimiento del acta suscrito en Junio 2013 con los productores cafetaleros cuyas plantaciones fueron afectadas con la roya amarilla; la implementación del Plan Nacional contra la Roya Amarilla; la ejecución detallada de los S/. 100 millones anunciados para enfrentar la Roya.

Así como las medidas adicionales del Estado para la modernización de los cultivos y la innovación en los procedimientos del principal producto de exportación agrícola tradicional del país, como lo es el café, de manera que no sólo sea resistente a plagas, sino que se eleve su productividad y competitividad.

Mediante oficio 105-2013, el legislador solicitó al Presidente de la Comisión Agraria realizar las coordinaciones para la pronta presencia del Ministro de Estado en esa comisión especializada.

En su pedido,  Hurtado explica que son 55 mil las hectáreas de plantaciones de café que han sido afectadas por la plaga de la Roya Amarilla, las cuales -según información de la Junta Nacional del Café (JNC)- representarían pérdidas por US$ 330 millones, a razón de US$ 6,000 por hectárea, invertidos por más de 30 mil productores, especialmente en la Selva Central y la región Junín. 

 A dicha situación, se suma que las exportaciones de café se han contraído en 47.8% en el primer semestre del 2013, producto de factores adversos en el entorno internacional, como la caída de los precios originada por el exceso de oferta mundial y la crisis económica europea. Por lo que dijo corresponde al Minagri promover medidas eficientes y técnicamente sustentadas.

 Jesús Hurtado señaló que el Estado debe avocarse integralmente a la formulación y ejecución de soluciones técnicamente viables para la Roya, indicando que podría aprovecharse el laboratorio de Biología Molecular del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) para apoyar estudios de variabilidad genética sobre variedades resistentes o tolerantes a patógenos e insectos, el diagnóstico molecular de la relación hospedero-patógeno a través de marcadoras moleculares, que permitan de esta manera la resolución parcial del problema y conocer si existe la presencia de otra raza fisiológica del hongo.

 “Como parte de nuestra función de control político y de fiscalización nos corresponde recibir al titular del Sector en el Ejecutivo, a los productores cafetaleros y a los especialistas, a fin de verificar que se afronte este problema y se aproveche para mejorar la competitividad de la producción y comercialización del café con medidas técnicamente eficientes”, sostuvo.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.