domingo, 18 de agosto de 2013

Uruguay y el sector Agrario.-

En Uruguay “Por robar una garrafa se procesa y por matar y vender carne de animales no”

El presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, contador Walter Texeira Nuñez, manifestó a EL TELEGRAFO que “a veces por robar una garrafa la persona es procesada y por matar y comercializar la carne de varios animales no”, hecho que muestra una realidad de lo que sucede a nivel del sector agropecuario en torno al [...]
El presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, contador Walter Texeira Nuñez, manifestó a EL TELEGRAFO que “a veces por robar una garrafa la persona es procesada y por matar y comercializar la carne de varios animales no”, hecho que muestra una realidad de lo que sucede a nivel del sector agropecuario en torno al abigeato.
El titular de la gremial salteña, que participó el viernes en la reunión de la Comisión Nacional de Seguridad Rural, realizada en Paysandú, señaló que “es más difícil encontrar las pruebas en el campo, porque hay que encontrarlo infraganti en el delito, además de conseguir todas las cosas, lo que en la vasta extensión que tenemos es muy difícil”.
Estableció que “hay un proyecto de ley que hace años duerme por ahí en los cajones del Ministerio del Interior, lo que demuestra también por parte del Poder Ejecutivo y Legislativo, una falta de interés en el tema, que es una muy mala noticia para los productores y la población”. Entiende que el panorama para el campo desde el punto de vista de la seguridad está “complicadito”. Aclaró que “no solo por el abigeato sino lo acontecido recientemente en Florida y advertimos que en la medida que se comiencen a controlar más en las ciudades otros tipos de delitos, los delincuentes van a empezar a emigrar hacia otros lugares en donde encuentren más fácil cometerlo”. “Por eso queremos hacer hincapié en la vigilancia de nuestra gente en el campo, porque está realmente muy descuidada”, dijo Texeira. En el tema abigeato, en la agropecuaria de Salto “trabajamos en conjunto y en buena forma con la Intendencia y la Policía, haciéndose controles de las bocas de venta de carne, que es en donde tenemos que atacar para combatir el delito”. Destacó que es fundamental el trabajo en equipo, “porque no es un tema de las instituciones en forma individual, sino que debemos estar todos, porque se aprende, permite coordinar y solucionar cosas que para una institución sola no es fácil”.
“Debemos exigir a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial que den señales más contundentes en el camino de combatir los delitos”, precisó el presidente de la agropecuaria salteña. Manifestó que la venta de carne, si bien es un producto que sólo debería ser comercializado en las carnicerías, “todos sabemos que se vende particularmente en cualquier lado, hablando de carne, chacinados y chorizos. A las intendencias compete el contralor de esa venta en lugares no habilitados, porque no cumple con las condiciones bromatológicas ni de sanidad para hacerlo y perjudica la sanidad de la población”.
ACCIONES
A Texeira le preocupa especialmente “el abastecimiento de las poblaciones de la campaña, porque evidentemente la gente come carne y va a seguir haciéndolo, pero las exigencias de los mataderos son tales que es imposible tener un matadero habilitado y en condiciones mínimas o económicamente rentable para abastecer poblaciones como las que hay en el interior”. Acotó que “habrá que adecuar las exigencias para permitir que haya una faena controlada en sus aspectos sanitarios y legales, y sensibilizar a los poderes para que desde la cúpula en Montevideo, en donde a veces ven las cosas con un color bastante alejado de la realidad, tomen en cuenta esto y accionen al respecto”.
MÁS CONTROL
Se mostró preocupado por la demora en resolverse casos como el de Cuchilla del Fuego o la desaparición de más de 3.000 lanares en Salto. “Falta más control”, dijo. “A veces te pasa que podés entrar por la frontera en Artigas, y llegás a Montevideo y tal vez no te paró absolutamente nadie. Ni que hablar si te metés por caminos internos de nuestra campaña”, añadió. En este caso, el dirigente gremial apuntó que “sería necesaria mayor presencia policial, y sorpresiva de controles en diferentes puntos”. Para esto, entiende que el Ejército podría ser una solución al patrullaje en la campaña, aunque reconoció que “tiene limitaciones en cuanto a la seguridad interna que no le compete, pero podría ser de ayuda en cuanto puede salir en algún tipo de maniobras, y estar presentes en algunas partes del territorio, cosa que actuaría como elemento disuasivo”. Recordó cuando apareció la aftosa en el año 2001, que “se había pedido al Ejército la custodia en algunos puntos y eso, por su sola presencia, fue un elemento que sirvió para bajar el abigeato”.-





Decreto por pago de haciendas no generó brecha en Poder Ejecutivo

URUGUAY : Al cierre de la Jornada, se realizó una Mesa de análisis con la participación del Ministro Tabaré Aguerre y del Presidente de INAC, Luis A. Fratti.
Uno de los temas que interesó al auditorio fue sobre el proyecto del pago de haciendas elevado por INAC al MGAP. La consulta específica fue hacia el Dr. Fratti sobre si hay dos Poderes Ejecutivos y si, tras el hecho, se sentía sin respaldo.
“No hay dos Ejecutivos y no tengo distanciamiento con el Ministro”, fue la respuesta del titular de INAC. Y agregó: “lo que hay que entender en este país es que las instituciones tienen un funcionamiento y hay que respetarlas. Cumplir los roles que nos da la sociedad y aceptar las reglas de juego que el país se ha dado”.
Fratti recordó que INAC tiene una integración designada por el Ejecutivo y representantes de los privados, “la Ley dice que es un órgano asesor del Ejecutivo y ejecutor de las políticas agropecuarias que determina el Ejecutivo”.
Pero no esquivó la respuesta. “Tengo posición formada desde hace tiempo y sigo pensando lo mismo: dije que votaba si se ponían de acuerdo los privados y sino acompañaría a lo que me parecía mejor. Eso fue lo que hice. Y ya teníamos el aval de este Poder Ejecutivo y del anterior”.
Destacó que fue de las pocas veces que no hubo consenso en INAC. “Por mayoría entendimos que esta puede ser una solución de un tema difícil. Así lo elevamos al Ministro que podía hacer lo que le pareciera. Él dijo que no le parecía oportuna la propuesta y que iba a elaborar una nueva. Eso es todo”.

Confianza.


Tabaré Aguerre expresó que “no creo que el Poder Ejecutivo tenga que decirle a los privados cómo hacer un negocio, porque la confianza no se construye por decreto”. Sostuvo que “se trata que exista transparencia a partir de la buena información. Y vaya si la tenemos”.
El Ministro dijo que transparentar “es que 20 o 30 mil productores reciban de manera uniforme la información de su negocio y la de las industrias frigoríficas en términos comparativos. Y no inventamos nada, en Irlanda en forma semanal se ve el rendimiento y precio de la industria frigorífica”.
El titular del MGAP afirmó que “estamos seguros que este proyecto que cuenta con el respaldo de las gremiales agropecuarias, también va a contar con el apoyo de la industria, inteligente con la inversión que ha hecho, por lo cual no puede a hacer otra cosa que apoyar la transparencia”.
Agregó que la información al productor, la información promedio y la definición en el artículo tercero que antes de la tercera balanza no se puede hacer ninguna operación, responde a un plan piloto de INAC que determinó que habían determinadas modificaciones diferentes en las industria antes del punto tres. O sea, dijo Aguerre, “cada productor, venda en primera, tercera, cuarta o como quiera, va a recibir la liquidación de su romaneo con el precio que vendió lo que es su equivalente en la tercera y lo que sería en la primera y que tome su decisión”.
Y reiteró el concepto que “tenemos una ganadería que es un Fórmula 1 (con trazabilidad, inocuidad, certificación y 127 mercados), y los Fórmula 1 no andan en tercera, andan en sexta. Y sexta es la balanza que nos va a permitir pagarle al productor por los cortes valiosos”.
Para llegar a ello, aseguró “se precisa confianza y ésta se construye con información y transparencia. El decreto apunta a dar más transparencia”.
Finalmente volvió a insistir en que “hay un Poder Ejecutivo y una institucionalidad agropecuaria que funciona coordinadamente”.

Rendimientos.

Al ser consultado el Dr. Fratti sobre si es comparable el precio del ganado en Uruguay, respecto al de Australia o Paraguay, en base a los rendimientos, el titular del INAC dijo que “científico no es, pero es como se ha medido siempre. Hay un componente de error que siempre estuvo”.
El Dr. Fratti aseguró que “no nos acostumbramos que somos líderes mundiales en el sector cárnico”, haciendo referencia a que “esta información que todos disponemos en Uruguay no existe en el mundo”.
Y se refirió a la industria. “En Uruguay hemos acuñado algunos mitos, lo digo como productor, uno de ellos es que la industria hace plata que da miedo. Y a veces sí es verdad, pero otras no. Lo que no es verdad es que siempre hacen plata. Eso es así, como en cualquier negocio”.
Refirió al novillo virtual, “está en todas las publicaciones, ahí tienen un valor y ha estado en un 81% de lo que le pagan al productor. Cuando pasa del 80% la participación del productor en el novillo, a la industria se le empiezan a complicar los números”.
Pese a ello aclaró que “no estamos percibiendo que haya ninguna empresa frigorífica que tenga problemas para pagar. No creo que haya empresas en riesgo. Puede haber alguna con más dificultad que otra y es tema del negocio, como nos pasa a los productores”.
Y dijo que “tampoco hay fuerte endeudamiento de la industria en los bancos”.

Novillo.

Además, dijo Fratti, “nos acostumbramos a decir que tenemos el novillo más caro y no es así. Es más caro en valores absolutos, no es tan así si lo comparamos con el comportamiento de los otros”.
Entonces el titular de INAC detalló: “la relación entre lo que se paga el novillo y el valor que se exporta la carne, es peor en EE.UU. que acá. O sea, en EE.UU. el productor gana menos”. Con respecto a Río Grande del Sur, “se mantiene la relación. Nosotros vendemos un 22,4% más cara la carne que Brasil y el novillo acá se paga un 22,4% más caro que ellos. Pero si comparamos con San Pablo cambia un poco y es a favor que en realidad es más caro el novillo de ellos que el nuestro. Y con Paraguay lo mismo: vendemos 32% más cara la carne y pagamos el 21% más que ellos”.

“El valor agregado del país”

“Tenemos la ganadería más competitiva del mundo en términos globales, los mejores, precios, trazabilidad, el mejor mercado, el ganado más caro del mundo. Ese es el camino, el futuro, la oportunidad”, dijo Tabaré Aguerre.
Sostuvo que “ningún otro sector de la actividad económica de nuestro país puede, en cuatro años, mover la aguja de la economía en 1.200 millones de dólares de recaudación de divisas”. Dijo que “el valor agregado por excelencia en el Uruguay es el de la carne”.
Y enfatizó que “las sinergias productivas entre los distintos sectores de la economía, termina dando el Uruguay de los 17 o 18 mil dólares per capita promedio solo porque los 3 millones de terneros que están en los vientres de las madres se transformen, dentro de tres años en 3 millones de faena”.
Pero para eso, sostuvo el Ministro, “hay que creer. Construir un clima de confianza”.
Y destacó que este no es el escenario de la ganadería, “es el escenario del país. El Uruguay agrointeligente que tenemos la oportunidad de construir”.

Promover confianza es clave

El Ministro Aguerre dijo que “el mercado por si solo no resuelve todos los problemas de una sociedad, ni tampoco los actores privados lo hacen”. Aseguró que “tenemos que promover el intercambio entre públicos y privados para construir el escenario”. Eso, dijo, “se llama confianza en el sector, de los que hacen negocios entre sí, en el país, en las instituciones. Y si no tenemos confianza, hay que ver la que sí tienen los que vienen de afuera que nos están tapando de inversiones”.-







“El ingreso de las empresas ganaderas hoy es atractivo”

URUGUAY : El Ing. Álvaro Simeone consideró que el ingreso mensual de las empresas ganaderas es atractivo, pero si se lo mira desde el punto de vista empresarial los números cambian.
Al hablar sobre tecnología y el margen en las empresas ganaderas, el director de UPIC dijo que “cuando uno mira la evolución del resultado económico de empresas ganaderas del 2004 hasta acá, se ve que, expresado en dólares corrientes por hectáreas, ha mejorado significativamente”.
Mostró que hace 20 años el promedio de los ingresos netos era de 6 y 9 dólares para empresas de cristalino y basalto, y hoy se está en torno a los 90 dólares.
Para Simeone buena parte de la explicación de ese crecimiento “es por el esfuerzo de los productores de mejorar la productividad, pero debemos reconocer que en gran medida ha sido por el incremento en los precios, en particular del ganado y con ellos el resultado económico”.
Entonces dijo, “cuando miramos resultados de las empresas en torno a 90, 100 o 120 dólares, en un sistema estabilizado, lo anualizamos y después calculamos el ingreso mensual de una familia, es decoroso para cierto nivel de escala”. Mencionó que son empresas en torno a 1.000 o 1.500 hectáreas.
Ese ingreso que no parece ser tan malo (lo comparó con su sueldo de Profesor grado 4 de Facultad, en vez de con canastas de ingresos como hacen los economistas), por lo que “quizás en algunas empresas se pudo haber llegado a un nivel de conformidad, visto desde el ingreso mensual de la familia, para esa escala”.

Rentabilidad.

Ahora bien, cuando se hace una mirada más estrictamente desde una óptica empresarial, viendo la inversión, ese ingreso neto, dividido el capital involucrado en el proceso de producción: el activo tierra más el activo ganado; en realidad las rentabilidades, están en torno al 2 a 2,5%.
“Visto desde esta óptica no parece ser una rentabilidad muy atractiva como para atraer por ejemplo a inversores que quieran desarrollar la actividad ganadera en este país”.
Y comparó ese 2,5% con otras opciones de inversión de capital, tecnológicas, o las AFAP, negocios inmobiliarios, donde las rentabilidades son significativamente mayores.
Simeone además hizo otro abordaje desde el punto de vista empresarial al comparar el ingreso de la empresa con el que tendría si arrendara el campo. “Si el campo fuera arrendado, los 100 dólares de ingreso neto, menos 80 de renta, me quedan 20 limpios, lo que da un ingreso para vivir escaso”.
Así que resumió: “la cuenta dura de la empresa debe hacerse siempre retribuyendo al capital tierra. Tengo este negocio, pero debo descontarle el costo oportunidad, por ejemplo la renta, y recién ahí sería el ingreso neto después de rentas entre comillas.

Tecnología.

Entonces, ¿cómo hacer para que mejore? No dudó en afirmar que “aplicando tecnología que incrementa productividad y mejora el resultado económico”. En este punto sostuvo que “naturalmente quien quiera hacerlo que lo haga, el que no que no lo haga, es una opción personal”.
El director de UPIC dijo que hay paquetes tecnológicos de peso, con impacto. “La información está disponible para todos. Hay servicios de extensión que le llevan la información al productor. La cuenta está clarita. No es un problema de la transferencia, la información está, es una decisión empresarial, el empresario es el que toma los riesgos, no hay que decirle”.
El Ing. Simeone consideró que quien quiera acceder a la información puede hacerlo por ejemplo en la página web: www.upic.com.uy.

UPIC: 5 técnicos y el respaldo empresarial

Cinco personas integran el equipo técnico de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC).
El director, desde el año 1997, es el Ing. Agr. Álvaro Simeone, graduado en la Universidad de la República, con un máster en Zootecnia en Brasil y doctorado en nutrición en Australia. Es además profesor agregado de Bovinos de Carne y del Posgrado de Ciencias Agrarias en la Facultad de Agronomía.
Le acompañan: La Ing. Agr. Virginia Berretta, graduada en la Universidad de la República, con máster y doctorado en Zootecnia en Brasil. Es profesora Agregada del Departamento de Producción Animal y Pasturas y del Posgrado en Ciencias Agrarias de la Facultad de Agronomía. Además integra el Sistema Nacional de Investigadora de la ANII.
El Dr. Juan Franco, graduado en la Universidad de la República, con un máster en España. Es profesor Agregado, e investigador de la Udelar.
El Ing. Agr. Juan Carlos Elizalde, graduado en la Universidad de Rosario, Argentina, con doctorado en Estados Unidos. Es consultor académico internacional del equipo técnico de la UPIC.
El Ing. Agr. Carlos Javier Caorsi, graduado en la Universidad de la República. Es asesor de Normas Globales GAP en empresas del Uruguay y del exterior. También asesor de norma FSC en empresas forestales.

Respaldo.

Para llevar adelante una jornada como la de UPIC, es necesario el apoyo de empresas.
En esta oportunidad respaldaron la Jornada: diario EL PAÍS, radio Carve, el canal a+V, Tardáguila, Indarte y Cía., Megaagro, Nutral, GEA, Interagrovial, GTM, Supreme, Sureña, Baqueano, Nutritec, MSD, Mary, Danal, Tranquera Oriental SA, Kuhn, Il Tramonto, Copagran, Calvase, Mainero, UPM, Nutrición de Precisión, Rinde, Insalcor.-








Aguerre: no se está exportando ganado en pie porque el precio en Uruguay es alto

El ministro de Ganadería hizo una puesta a punto sobre la actividad y comentó las políticas de su cartera al respecto.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, analizó que los precios de los terneros en Uruguay no son competitivos respecto a los demás países exportadores de ganado en pie. Indicó que México está exportando terneros a US$ 1,85 por kilo. “Si alguien quiere vender a ese precio puede hacerlo”, dijo Aguerre. Cabe recordar que el precio de los terneros este martes en el 127º remate de Plazarural fue US$ 2,41.
En el marco de la 15ª jornada anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), dijo que “la exportación de ganado en pie está abierta pero condicionada a las posibilidades operativas de los Servicios Veterinarios”.
Analizó que la función de la exportación de ganado en pie es importante sobre todo cuando hay un evento climático que exige un ajuste de carga en los campos. “En esos casos funciona como una válvula de escape, pero a precios menores”.
“Tenemos un listado grande de empresas exportadoras, cuando las llamamos para otorgarles autorizaciones resulta que ya no existen. A una empresa le prorrogamos tres veces seguidas las autorizaciones y el barco no salió porque los números no dan. No le busquemos la quinta pata al gato”, concluyó.
Recordó que en noviembre de 2010 un frigorífico estaba negociando la exportación de carne a Turquía y que las autoridades sanitarias de aquel país le exigían un certificado de libre de vaca loca, algo que indignó al gobierno uruguayo, ya que no se tenía esa misma exigencia para los ganados en pie. Aguerre señaló que los animales que se exportan en pie “suben y bajan del barco caminando, o sea con su sistema nervioso intacto”. Reconoció que “esa circunstancia fue la que nos llevó a suspender momentáneamente la exportación de ganado en pie y fue el período en que no se otorgaron permisos”.
El ministro comentó que se está proyectando llegar a una faena de 2,9 millones de cabezas pero con la exportación en pie funcionando. Recordó que defendió esta actividad cuando hubo presión social por la gran baja de la faena. “En ese momento el gremio de la Foica estaba impidiendo la entrada de los camiones con ganado al puerto. Nos reunimos con ellos muchas horas para hacerles entender que la única forma de mantener la plena ocupación de la industria frigorífica es con 3 millones de terneros y que los criadores no producirían esa cantidad de terneros si la única opción de venta que tenían era la industria frigorífica”, comentó.
El jerarca consideró que hay que tomar mayores precauciones desde el punto de vista sanitario, ya que Uruguay asume protocolos más importantes cuando exporta un animal vivo que cuando exporta una caja de carne. “Estamos obligados a hacer las cuarentenas y tenemos los recursos humanos limitados. Cada vez hay más auditorías y además tenemos que combatir la brucelosis, porque si queremos ser los primeros del mundo en ganadería no podemos vivir con una zoonosis”, indicó.
Aguerre señaló además que en febrero, cuando una delegación oficial de Uruguay visitó Rusia, se discutió el ingreso de carnes enfriadas, recientemente habilitado, y la exportación de ganado en pie.  
Destacó que el tema prioritario del embajador uruguayo en Arabia Saudita es la apertura del mercado de ganado en pie, y señaló que otras opciones son Libia y Pakistán.-








En uruguay crece concentración en el sector apícola

Una nueva caída en el número de apicultores se dio durante la zafra que acaba de terminar, al tiempo que creció la cantidad de colmenas, según datos oficiales.
La cantidad de productores disminuyó de los 3.330 existentes en la anterior campaña, a los 3.165 que hubo en la zafra que culminó semanas atrás. Por otro lado, se incrementó el número de colmenas en el mismo lapso de 559.630 a 568.312.
Estos números fueron enviados desde la Dirección General de la Granja (Digegra), a la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, ante la solicitud de esta última, dijo a El País el presidente de la Asociación de Exportadores de Miel (Adexmi) Christophe Lhéritier. Esto es una muestra del proceso de concentración que se vive en el sector, y el hecho de que esté aumentando el número de colmenas obedece a que el rendimiento de las mismas, salvo en lugares puntuales como en el norte donde se produce en zonas forestales, está cayendo, dijo.
Álvaro Guerrero, presidente de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU), coincidió con Lhéritier, en que esto es parte de un proceso de concentración, que si bien se viene dando de varios años a esta parte, se está acentuando en el último tiempo.
“Esto es un tema de escalas. Por un lado los pequeños apicultores tienen cada vez menos posibilidades de enfrentar los costos si no pueden adquirir sus insumos en grandes cantidades, y reducir así el precio de los mismos. Por otro lado les resulta muy costoso, si no es en un número importante, trasladar sus colmenas a zonas del país donde se puedan obtener mayores rendimientos”, afirmó Guerrero.
El titular de la SAU, agregó que la disminución de productores, tiene que ver con el crecimiento de la soja, porque los agroquímicos usados, son nocivos para las abejas.-





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.